Author: valenram51@gmail.com

  • UN INDICADOR DE LA FED ENCIENDE LAS ALERTAS: EL ‘EFECTO TRUMP’ PROVOCA UNA FUERTE CAÍDA EN LA ECONOMÍA DE EE.UU.

    UN INDICADOR DE LA FED ENCIENDE LAS ALERTAS: EL ‘EFECTO TRUMP’ PROVOCA UNA FUERTE CAÍDA EN LA ECONOMÍA DE EE.UU.

    Los mercados han estado en vilo durante semanas debido a la incertidumbre generada por la errática política económica de Donald Trump. Un indicador de la Reserva Federal ha encendido las alarmas al mostrar las primeras señales de un impacto real en la economía de Estados Unidos. Las proyecciones del PIB en tiempo real se han desplomado, pasando de un crecimiento del 2,3 % a un -1,5 % el viernes 28 de febrero, en un contexto de desaceleración del consumo y un incremento acelerado de las importaciones por temor a los aranceles.

    Las cifras presentadas el viernes 28 de febrero por la FED de Atlanta son inusuales. En solo unos días, sus proyecciones han caído casi 4 puntos, pasando abruptamente de un crecimiento moderado-alto, similar al estimado por el banco central en su reunión de diciembre, a una recesión súbita y pronunciada.

    El ‘Efecto Trump’ hunde el crecimiento de EE.UU.

    Este cambio drástico se debe principalmente a dos factores. En primer lugar, las familias están preocupadas y han reducido su gasto. El consumo de bienes básicos como alimentos, ropa y gasolina, que hace dos semanas crecía un 3 %, ahora ha caído un 0,5 %. Las encuestas recientes sobre la confianza de los consumidores ya apuntaban a una fuerte caída, con expectativas futuras en niveles propios de una recesión. Estos datos sugieren que el temor ya se está reflejando en la actividad comercial.

    El otro factor detrás de esta caída es el fuerte aumento de las importaciones, que han crecido en aproximadamente 300.000 millones de dólares. El incremento interanual en la compra de bienes del extranjero se ha disparado casi seis veces, pasando de un 5,4 % a un 29,7 %, en lo que parece ser una acumulación de emergencia ante el temor de que Trump cumpla sus amenazas e imponga aranceles a las importaciones. Todo indica que las empresas están abasteciéndose para resistir lo máximo posible, a la espera de que Trump termine firmando algún acuerdo comercial en los próximos meses que haga que la mayoría de esos aranceles queden sin efecto. Como resultado, los inventarios empresariales han aumentado de 24.000 millones a 31.000 millones de dólares.

    A esto se suma la fuerte caída en las exportaciones de bienes, que han pasado de un crecimiento del 3,1 % a una contracción del -1,5 % interanual. Si bien los aranceles de represalia impuestos por China podrían estar influyendo, no se descarta que parte de esta reducción sea consecuencia de un boicot por parte de los consumidores extranjeros. En Canadá, por ejemplo, se ha impulsado un movimiento para evitar la compra de productos estadounidenses, y algunos supermercados ya están identificando estos artículos para disuadir a los clientes de adquirirlos.

    Mercados inestables debido al indicador de la FED.

    Tras la publicación de estos datos, la rentabilidad del bono del Tesoro de EE.UU. a 10 años llegó a caer hasta 4 puntos básicos, aunque luego mostró una leve recuperación. Por su parte, Wall Street redujo ligeramente sus ganancias, en una semana marcada por escasos avances en los mercados.

    Si bien la estimación de la FED de Atlanta es solo un indicador aproximado, es probable que experimente un repunte en las próximas semanas si el aumento de las importaciones se estabiliza, una vez que las empresas hayan acumulado suficientes suministros. Sin embargo, estos datos envían una señal clara: la economía de EE.UU. no está reaccionando bien a la constante incertidumbre que enfrenta desde el 20 de enero. Los despidos masivos de funcionarios y las amenazas de aranceles están teniendo un impacto inmediato y tangible en el país.

    El mayor peligro es que la desconfianza termine convirtiéndose en una profecía autocumplida, donde el temor a una recesión termine generando una crisis real. Y cifras como estas no hacen más que alimentar la preocupación de los consumidores, que ya están en alerta.

    Incertidumbre en el tipo de cambio.

    La inestabilidad económica en EE.UU., reflejada en la caída de su PIB y el aumento de la incertidumbre por las políticas de Trump, podría generar diversos efectos en el tipo de cambio en Perú. Estos efectos dependerán de cómo los mercados globales reaccionen ante la situación.

    1. Mayor aversión al riesgo y fortalecimiento del dólar.
      La incertidumbre económica suele provocar que los inversionistas busquen activos seguros, como el dólar y los bonos del Tesoro de EE.UU. Si esto ocurre, el dólar se fortalecería a nivel global, lo que presionaría al alza su precio en Perú.
    2. Posible debilitamiento del dólar por recesión en EE.UU.
      Si los datos negativos continúan y los mercados consideran que EE.UU. se acerca a una recesión, la Reserva Federal podría reducir las tasas de interés. Esto haría menos atractivo invertir en dólares, debilitando la moneda. En este escenario, el sol peruano podría apreciarse levemente frente al dólar.
    3. Impacto en el comercio y la balanza de pagos de Perú.
      La caída en las exportaciones de EE.UU. y la incertidumbre global podrían afectar los precios de los commodities, reduciendo los ingresos de Perú por exportaciones. Menos dólares en la economía peruana significaría una menor oferta de divisas, lo que llevaría a un aumento del tipo de cambio.
    4. Salida de capitales y presión al alza del dólar en Perú.
      Si la inestabilidad en Wall Street genera nerviosismo entre los inversionistas, algunos podrían retirar capitales de mercados emergentes como Perú. Esta salida de divisas aumentaría la demanda de dólares, impulsando su precio en el país.

    Fuente: ElEconomista.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 9 (03 al 07 de marzo)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 9 (03 al 07 de marzo)

    Esta semana se registraron un total de 1,655 operaciones que representan 2,309 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 2,800 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    Precios al consumidor subieron ligeramente en febrero: inflación en Lima Metropolitana fue de 0.19 %. En febrero de 2025, los precios al consumidor en el Perú tuvieron una ligera variación. A nivel nacional, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) subieron en 0,12 %, acumulando un alza de 0,04 % en lo que va del año. Fuente: RPP.

    Inflación anual podría ubicarse cerca del 1% en marzo del 2025, proyecta BCP. El reporte también señaló que en febrero la inflación en Lima Metropolitana se ubicó en su mínimo de 77 meses, anotando 1,48% interanual. Fuente: Diario El Comercio.

    Dólar retrocede a S/3.651, el nivel más bajo en los últimos 20 meses en Perú. Expertos destacan el fortalecimiento de monedas emergentes, incluyendo el sol peruano, impulsado por la estabilidad económica local y la política monetaria del BCR. Fuente: RPP.

    Exportaciones peruanas crecieron 15.6 % en 2024 y alcanzaron los $ 74,7 mil millones. El comercio exterior peruano registró un crecimiento, destacando los envíos no tradicionales, con un alza del 11.3 %, y la expansión a 178 mercados. De esta manera, el Perú se consolida como un actor relevante en el comercio global. Fuente: RPP.

    MEF busca reducir el déficit fiscal al 2.2 % del PBI en 2025 y destrabar inversiones millonarias. José Salardi, ministro de Economía y Finanzas, anunció que este año habrá un manejo fiscal responsable; además, descartó más rescates a Petroperú y mencionó que hay planes para potenciar el puerto de Chancay. Fuente: RPP.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    Donald Trump anuncia aranceles a productos agrícolas a partir del 2 de abril. El presidente de Estados Unidos indicó que los aranceles se aplicarán a los productos externos a inicios de abril, apuntando a una nueva categoría de bienes después del acero y el aluminio. Fuente: Diario El Comercio.

    Los aranceles a Canadá y México entran en vigor. También se espera que Trump suba aranceles a China de 10% a 20%, mientras que la cifra puesta a sus mercados naturales, México y Canadá, es de 25% y empiezan a regir a partir del 04 de marzo. Fuente: La República Colombia.

    China responde a Trump con aranceles a importaciones alimentarias de EE.UU.. Se impondrán aranceles adicionales del 10% al sorgo, la soja, el cerdo, la ternera, los productos acuáticos, las frutas, las verduras y los lácteos, anunció el Ministerio de Finanzas de China. Fuente: Diario El Comercio.

    Donald Trump frenó durante un mes los aranceles a automóviles de México y Canadá. Trump ponderaba otorgar un alivio a sus aranceles de 25% a importaciones de Canadá y México a los productos que cumplan con el T-MEC. Fuente: La República Colombia.

    El BCE recorta los tipos de interés por quinta vez consecutiva y empeora las previsiones de inflación y crecimiento. El Consejo de Gobierno acuerda rebajar el precio del dinero en 25 puntos básicos y dejar la tasa en el 2,5%, pero advierte de la elevada incertidumbre y no descarta efectuar una pausa en la próxima reunión. Fuente: El País.

  • MEF PREPARA UN PRIMER CONJUNTO DE MEDIDAS DE DESREGULACIÓN PARA JULIO DE ESTE AÑO

    MEF PREPARA UN PRIMER CONJUNTO DE MEDIDAS DE DESREGULACIÓN PARA JULIO DE ESTE AÑO

    El ministro de Economía reafirmó su compromiso de respaldar medidas que impidan afectar el ahorro interno, como la restricción del retiro de fondos de las AFP y los depósitos de la CTS.

    Según lo anticipado por el ministro José Salardi, el MEF se prepara para implementar un primer conjunto de medidas desregulatorias, con el objetivo de fortalecer la confianza empresarial, fomentar la inversión privada y estimular el crecimiento económico.

    Tras una segunda reunión con gremios empresariales, el ministro Salardi anunció que su cartera colaborará con el sector privado para presentar, antes de julio, un primer paquete de medidas enfocadas en la desregulación y simplificación de trámites estatales, con el objetivo de acortar los tiempos de espera para la ejecución de proyectos.

    “Nuestra meta es contar con un primer paquete de medidas antes de julio. El sector privado nos ha presentado diversas propuestas, las cuales evaluaremos en reuniones quincenales para determinar su viabilidad. Luego, impulsaremos una segunda fase, ya que no podemos seguir postergando el progreso del país. Es fundamental avanzar en nuestro desarrollo, y la colaboración con el sector privado será clave para lograrlo”, enfatizó.

    ¿Qué medidas incluyen este paquete?

    Salardi indicó que el paquete debe abarcar propuestas de inversión con impacto a mediano plazo. En esa línea, el MEF ya está desarrollando iniciativas que serán presentadas próximamente al sector privado.

    El ministro también reafirmó su compromiso de respaldar medidas que establezcan restricciones para proteger el ahorro interno, como la limitación del retiro de fondos de las AFP y los depósitos de la CTS.

    Asimismo, destacó la importancia de impulsar acciones para fortalecer el mercado de capitales y generar herramientas que faciliten el financiamiento de inversiones en el país.

    Fuente: RPP.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 8 (24 al 28 de febrero)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 8 (24 al 28 de febrero)

    Esta semana se registraron un total de 1,390 operaciones que representan 2,061 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 300 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    BCRP: déficit fiscal alcanza el 3.7 % del PBI en enero de 2025. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) informó que, según datos preliminares, el déficit fiscal acumulado en los últimos doce meses a enero de 2025 alcanzó el 3.7 % del Producto Bruto Interno (PBI), superando en 0.1 % el nivel registrado en 2024. Este aumento se atribuye principalmente al crecimiento del gasto no financiero del gobierno general. Fuente: RPP.

    Ministro Salardi indicó que el Gobierno avanzará contra la inseguridad para garantizar un mayor crecimiento económico. El Gobierno alista un plan para enfrentar la inseguridad ciudadana con la participación de diversos sectores, incluyendo ministerios, instituciones y el sector privado. Fuente: RPP.

    MEF ahora estima que economía peruana crecerá 4% este año. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) modificó al alza su proyección de crecimiento para este año. El MEF ahora espera que el país avanzará 4% en 2025, por encima del 3.1% estimado en el último marco macroeconómico multianual (MMM). Fuente: CESLA.

    BCRP: remesas del exterior aumentaron 11% en el 2024. Este valor alcanzado fue equivalente a 1,7 del PBI. En cuanto a los envíos de remesas de trabajadores peruanos en el exterior sumaron US$1.280 millones. Fuente: Diario El Comercio.

    SNMPE: exportaciones mineras marcaron cifra récord de US$47.701 millones al cierre del 2024. El gremio minero energético explicó que el año pasado, el cobre representó el 49% del valor de las exportaciones mineras, mientras que el oro el 32%. Fuente: Diario El Comercio.

    BCRP: exportaciones representaron el 26,2% del PBI en 2024. Este monto alcanzado equivale al 26,2% del PBI, y su incremento respecto al año previo se debió al repunte del valor exportado de los productos tradicionales y de los no tradicionales agropecuarios. Fuente: Diario El Comercio.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    Donald Trump dice que aranceles a Canadá y México seguirán adelante “según lo programado”. Canadá y México negocian un acuerdo para evitar las tarifas aduaneras con su socio del tratado de libre comercio T-MEC antes del próximo martes, cuando expira el plazo de un mes dado por Trump para encontrar una solución. Fuente: Diario El Comercio.

    Wall Street abre sin rumbo claro ante tensiones comerciales. En los primeros intercambios, el índice Dow Jones ganaba 0,30%, el tecnológico Nasdaq perdía 0,23% y el índice ampliado S&P 500 se mantenía en 0,03%. Fuente: Diario El Comercio.

    El bitcoin cae por debajo de US$90.000 en medio de ola de ventas de criptomonedas. Bitcoin cayó por debajo de los US$90,000 para alcanzar el nivel más bajo desde mediados de noviembre, ya que el repunte que siguió a la elección de Donald Trump a la Casa Blanca se revierte bajo el peso de sus aranceles comerciales y una serie de reveses de la industria. Fuente: La República Colombia.

    Donald Trump anuncia aranceles del 25% a productos europeos. Al conocer el anuncio, la Unión Europea advirtió a través de un portavoz de la Comisión Europea que reaccionará “con firmeza y de inmediato”, y que “protegerá siempre a las empresas, los trabajadores y los consumidores europeos contra los aranceles injustificados”. Fuente: Diario El Comercio.

    Bonos del Tesoro cayeron en EE.UU. ante recortes de impuestos y riesgo económico. Los rendimientos están cerca de los mínimos alcanzados de un repunte de los bonos del Tesoro que redujo la tasa a 10 años desde 4,57%. Fuente: La República Colombia.

    India y la UE unen fuerzas: tratado de libre comercio para desafiar a Estados Unidos y China. El pacto, considerado el más grande del mundo, busca fortalecer la cooperación en tecnología, defensa y comercio, mientras ambas partes enfrentan desafíos económicos como las amenazas arancelarias de Estados Unidos. Fuente: France24.

  • IMPACTO A CORTO PLAZO DE LA POLÍTICA ARANCELARIA DE EE.UU. UU. EN PERÚ

    IMPACTO A CORTO PLAZO DE LA POLÍTICA ARANCELARIA DE EE.UU. UU. EN PERÚ

    Perú no parece estar en la mira de la política arancelaria del presidente Donald Trump; por el contrario, ciertas medidas anunciadas podrían generar oportunidades para la industria nacional.

    Perú y la política arancelaria de Trump.

    Por ahora, Perú no se perfila como uno de los afectados por la política arancelaria del presidente de EE. UU., Donald Trump. Dado que el país importa más de lo que exporta a ese mercado, con un déficit comercial de aproximadamente US$1,000 millones, la industria nacional no supone una competencia significativa para la producción estadounidense ni un objetivo de aranceles agresivos. En cambio, algunos de los tributos anunciados por Trump podrían generar oportunidades temporales para ciertos sectores peruanos.

    Hasta ahora, la administración de Trump ha utilizado los aranceles principalmente como una herramienta de presión política, dejando en pausa su aplicación cuando sus contrapartes han cedido en negociaciones. La mera amenaza de estos impuestos no garantiza su implementación definitiva, como se vio en los casos de México y Colombia. “El panorama es muy incierto”, señala Rafael Zacnich, gerente de estudios económicos de ComexPerú.

    Por el momento, la única medida que afecta a las exportaciones peruanas es un arancel del 25% sobre el aluminio y el acero, aunque no estaba dirigido específicamente a Perú. Sin embargo, según Gianfranco Boggio, gerente general de PMP Holding, el impacto en la industria siderúrgica local sería mínimo, ya que existía una restricción similar desde el primer mandato de Trump y excluía a México y Canadá. Además, los principales mercados de exportación del sector siderúrgico peruano están en Latinoamérica y Centroamérica, no en EE.UU. En cambio, la mayor repercusión se daría en las importaciones, encareciendo los autos en Perú, como advierte Alonso Macedo, economista del IPE.

    Escenario de oportunidades para el Perú.

    Algunos productos son tan esenciales para el mercado estadounidense que las amenazas de aranceles no resultan creíbles. Un caso es el cobre, ya que la mitad del consumo de EE.UU. depende de importaciones y es un insumo clave para la industria tecnológica, según Eduardo Jiménez, jefe del sistema de información de Macroconsult.

    A corto plazo, los aranceles a México y Canadá —suspendidos por 30 días desde inicios de febrero— podrían generar oportunidades para el sector agrícola. “Los precios serán favorables para la exportación. México enfrenta un problema de agua y, además, dificultades en su tratado comercial con EE.UU.”, señala Oscar Echegaray, gerente de Capital Humano y Asuntos Corporativos de Virú. La palta sería el cultivo con mayores perspectivas, ya que México abastece el 82% del consumo estadounidense y su campaña está en curso. Sin embargo, esta ventaja para Perú sería solo temporal, advierte Juan Carlos Paredes, director de Agrícola Pampa Baja.

    Riesgos de la política arancelaria de Trump.

    Aunque la posibilidad de que EE.UU. aplique aranceles a Perú es baja, la relación comercial con China sigue representando un riesgo. Una política arancelaria más estricta podría generar presiones inflacionarias en la economía estadounidense, lo que afectaría la demanda de productos importados desde Perú. En ese escenario, los sectores más vulnerables serían la agroexportación, especialmente el arándano, cuyas ventas a EE.UU. representan el 57%, y la industria textil.

    Efectos sobre el precio del dólar.

    La incertidumbre comercial podría afectar la inversión extranjera en Perú. Si los inversionistas perciben mayores riesgos en economías emergentes debido a la política proteccionista de Trump, podrían retirar capitales del país, debilitando aún más al sol. Sin embargo, algunos sectores, como el agroexportador, podrían beneficiarse de oportunidades temporales. Por ejemplo, la imposición de aranceles a México podría permitir que Perú aumente su participación en la exportación de paltas al mercado estadounidense, lo que podría ayudar a mitigar algunas presiones sobre el tipo de cambio.

    Por otro lado, una política arancelaria más estricta en EE.UU. podría generar inflación en su economía, lo que llevaría a la Reserva Federal a subir las tasas de interés. En ese escenario, los inversionistas buscarían activos en dólares más rentables, lo que incentivaría la salida de capitales de mercados emergentes como Perú y contribuiría a la depreciación del sol.

    En conclusión, aunque la política arancelaria de Trump no tiene un impacto directo sobre el Perú, sí genera efectos indirectos que pueden influir en el tipo de cambio. La posible reducción en la demanda de exportaciones, la volatilidad en los precios de los commodities y los movimientos de capitales podrían contribuir a la depreciación del sol frente al dólar, dependiendo de cómo evolucionan las tensiones comerciales a nivel global.

    Fuente: Semana Económica.

  • EL MEF AUMENTÓ SU ESTIMACIÓN DE CRECIMIENTO DEL PBI AL 4% PARA 2025

    EL MEF AUMENTÓ SU ESTIMACIÓN DE CRECIMIENTO DEL PBI AL 4% PARA 2025

    El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, indicó que el crecimiento de PBI estará respaldado por el incremento en los precios de los metales, la puesta en marcha de nuevos proyectos y la reducción del costo del petróleo. Asimismo, reafirmó el cumplimiento de la regla fiscal establecida para este año.

    El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) elevó su estimación de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para 2025, incrementándola de 3.1% a 4%. Este ajuste responde al alza en los precios internacionales del cobre y el oro, la ejecución de nuevos proyectos y una gestión fiscal prudente. El ministro José Salardi resaltó que este crecimiento consolidará a Perú como uno de los países con mejor desempeño económico en América Latina, superando a naciones como Colombia, Chile, Brasil y México, cuya expansión prometió.

    Factores claves para alcanzar el crecimiento esperado.

    Durante una conferencia de prensa, Salardi explicó que esta proyección optimista se sustenta en diversos factores. “El crecimiento del 4% dependerá del cumplimiento de condiciones clave, como un mayor gasto privado impulsado por la aceleración de la inversión en infraestructura y minería, así como el fortalecimiento del consumo privado. Además, se espera un incremento en las exportaciones mineras y agroexportaciones, favorecido por una mejora en la oferta primaria y un entorno internacional más favorable”, afirmó.

    Asimismo, la reducción de las tasas de interés disminuirá los costos de financiamiento tanto para empresas como para familias, mientras que un proceso de desregulación contribuirá a incentivar la inversión privada al eliminar trabajos burocráticos. Además, se prevé que entre marzo y septiembre prevalezcan condiciones climáticas neutras, lo que favorecerá el normal desarrollo de la agricultura y la pesca. Por otro lado, para fortalecer un entorno económico estable y predecible para inversionistas, empresarios y consumidores, resulta clave la implementación de medidas contra la inseguridad, con el objetivo de mitigar riesgos asociados a la criminalidad, la extorsión y otros delitos que afectan la actividad económica.

    El ministro también destacó el impacto positivo del aumento en los precios internacionales del oro y el cobre, así como la caída en la cotización del petróleo, que se mantendría en torno a los 75 dólares por barril. Además, reafirmó el compromiso del MEF con una regla fiscal del 2.2% para 2025 y una gestión prudente de la deuda pública, que se mantendrá en el 33% del PBI. “Tendremos la oportunidad de dialogar con las calificadoras de riesgo, conocer sus preocupaciones y compartir los avances en nuestra gestión”, afirmó en respuesta a consultas de la prensa.

    Otros indicadores macroeconómicos y coordinación con el BCRP.

    El ministro también destacó la colaboración con el Banco Central de Reserva (BCR) y el Consejo Fiscal para alcanzar las metas de crecimiento. “El MEF está plenamente comprometido en trabajar en conjunto con la autoridad monetaria y el Consejo Fiscal”, afirmó. Además, enfatizó la importancia del diálogo constante con autoridades regionales, locales, ministerios y el sector privado para impulsar la reactivación económica.

    Respecto a los indicadores macroeconómicos, Salardi proyectó que la inflación cerrará 2025 en 2%, mientras que el tipo de cambio se ubicará en S/3.78 por dólar. También anticipó una reducción en la tasa interbancaria y una recuperación del crédito al sector privado, lo que contribuirá a fortalecer las expectativas de inversión. “Esperamos que este año el crédito al sector privado experimente una recuperación, lo que ayudará a mantener un panorama optimista para la economía del país”, señaló.

    El ministro también resaltó las señales alentadoras registradas en enero, como el incremento del 2,1% en la producción de energía eléctrica, que ya suma ocho meses consecutivos de crecimiento, y el aumento en las importaciones de bienes de capital y consumo. Asimismo, señaló que los ingresos tributarios se expandieron más del 10% en el primer mes del año, una tendencia que se espera mantener en los próximos meses.

    Por último, José Salardi anunció que sostendrá reuniones con la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) y otros actores clave del sector crediticio para alinear expectativas y fomentar una mayor dinamización de la economía.

    Fuente: Semana Económica.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 7 (17 al 21 de febrero)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 7 (17 al 21 de febrero)

    Esta semana se registraron un total de 958 operaciones que representan 1,305 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 1,900 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    BCRP: superávit comercial alcanzó los US$23.821 millones en el 2024. Esta cifra es 3,5 veces superior a lo obtenido en el 2019, año prepandemia. Además, en 2024, las exportaciones crecieron 12,4% con relación a 2023 y totalizaron US$75.916 millones. Fuente: Diario El Comercio.

    BCP: economía peruana entra a la fase intermedia del ciclo económico en 2025. Respecto a la inflación, el reporte del BCP considera que la inflación cierra el 2025 alrededor de 2,5%. Además, estiman un nuevo recorte del BCRP entre 4,25%-4,50% en marzo o abril. Fuente: Diario El Comercio.

    SNI: industria crece 3,9% en el 2024 y se posiciona como el sector con mayor aporte del PBI. La industria manufacturera también se erigió como la actividad económica con mayor dinámica en la generación de empleos durante el 2024, indicó el informe de la Sociedad Nacional de Industrias. Fuente: Diario El Comercio.

    Ministro de Economía anuncia recorte de gastos públicos, pero descarta replicar “plan motosierra” de Javier Milei. José Salardi manifestó que se enfocará en la simplificación de procesos y el trabajo coordinado con el sector privado para impulsar el crecimiento económico. Fuente: RPP.

    Dólar retrocede a S/ 3.67, el nivel más bajo de los últimos 11 meses en Perú. Expertos destacan el fortalecimiento de monedas emergentes, incluyendo el sol peruano, impulsado por la estabilidad económica local y la política monetaria del BCR. Fuente: RPP.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    Trump impondrá aranceles de 25% a automóviles, productos farmacéuticos y chips. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , dijo que pretende imponer aranceles a los automóviles “de alrededor del 25%” y obligaciones similares a las importaciones de semiconductores y productos farmacéuticos, la última de una serie de medidas que amenazan con trastocar el comercio internacional. Fuente: La República Colombia.

    Wall Street abre a la baja, cautelosa ante aranceles y acta de la Fed. En los primeros intercambios, el índice Dow Jones retrocedía 0,36%, el tecnológico Nasdaq 0,28% y el índice ampliado S&P 500 caía 0,24%. Fuente: Diario El Comercio.

    Caen los futuros de acciones estadounidenses, mientras oro alcanza un nuevo récord. Las acciones estadounidenses se encaminaban a un modesto retroceso desde sus últimos máximos históricos, ya que las preocupaciones en torno a los aranceles comerciales pesaban sobre la confianza. El oro marcó un nuevo máximo histórico. Fuente: La República Colombia.

    Trump evalúa arancel para contrarrestar los impuestos que afectan a las big tech. Las represalias estadounidenses por los impuestos digitales amenazan con agitar las ya tensas relaciones con Francia y otros países europeos. Fuente: La República Colombia.

  • TIPO DE CAMBIO: TENDENCIA A LA BAJA EN FEBRERO REDUCE EL DÓLAR A 3.688

    TIPO DE CAMBIO: TENDENCIA A LA BAJA EN FEBRERO REDUCE EL DÓLAR A 3.688

    El dólar alcanzó su punto más bajo en los últimos 10 meses y registra una caída del 1,94% en lo que va del año. Se espera que la presión bajista continúe en las próximas semanas, a medida que se aproxima el periodo de regularización del Impuesto a la Renta.

    Tipo de cambio a la baja.

    En febrero, el dólar ha intensificado su tendencia a la baja frente al sol peruano. Hoy cerró en S/3.688, su nivel más bajo desde el 19 de abril de 2024, acumulando una caída del 1.94% en comparación con el cierre del año pasado.

    El día jueves 20 de febrero, la moneda estadounidense llegó a S/3.674. La presión bajista podría persistir en las próximas semanas debido a la mayor oferta de dólares generada por la temporada de regularización del Impuesto a la Renta, ya que las empresas venderán dólares para obtener soles y cumplir con sus obligaciones tributarias.

    Factores que impulsan esta tendencia.

    Según las mesas de cambio de Renta4 y Scotiabank , esta oferta de dólares ya comienza a aparecer. Sin embargo, el ingreso más significativo al mercado cambiario se daría en marzo y abril, coincidiendo con el inicio del pago por la regularización del Impuesto a la Renta.

    Esta tendencia también se ha observado en otros países de la región. Monedas como el peso colombiano, el peso chileno y el real brasileño han reducido sus pérdidas frente al dólar este mes. Además, un factor clave para el sol es el comportamiento de la canasta de monedas de economías similares.

    Los altos precios del oro y la fortaleza del cobre han contribuido a sostener el valor del dólar. A su vez, el Banco Central de Reserva (BCR) ha seguido renovando los swaps cambiandoios de venta, un mecanismo que, en la práctica, funciona como una medida para evitar la compra de dólares.

    Perspectivas a corto plazo.

    No obstante, en el corto plazo, no se descarta que empresas e inversionistas institucionales aprovechen los precios atractivos de la divisa, generando una mayor demanda. Además, un dólar más bajo podría resultar incómodo para el BCR, lo que podría llevar a dejar de renovar los swaps cambiarios, según estima Scotiabank.

    El contexto internacional sigue siendo un factor clave. El dólar a nivel global, medido por el índice DXY, se mantiene en niveles altos tras la victoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo que podría atenuar o incluso revertir la caída del tipo de cambio en el mercado local.

    Fuente: Semana Económica.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 6 (10 de febrero al 14 de febrero)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 6 (10 de febrero al 14 de febrero)

    Esta semana se registraron un total de 1,207 operaciones que representan 1,758 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 2,699 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    Midagri: agroexportaciones cierran el 2024 con más de US$12.700 millones en ventas. Los productos agrícolas peruanos llegaron a más de 120 mercados alrededor del mundo. Entre los principales destinos de las exportaciones se encuentran Estados Unidos, Holanda, Inglaterra, entre otros. Fuente: Diario El Comercio.

    Credicorp: PBI del Perú creció 3,2% al cierre del 2024. Credicorp también reportó que BCP y Yape han conseguido incluir en el sistema financiero a 5.7 millones de personas desde el 2020. Fuente: Diario El Comercio.

    BCRP mantiene tasa de interés en 4.75 % y proyecta reducción de la inflación en los próximos meses. El BCRP decidió mantener la tasa de interés en 4.75 %, resaltando la estabilidad económica y la baja inflación en el país. En enero, la inflación anual cayó a 1.9 %, con precios de alimentos creciendo solo 1.1 %. Se proyecta que la inflación siga reduciéndose en los próximos meses, mientras la actividad económica crecería 3 % en 2025. Fuente: RPP.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    Donald Trump impone aranceles del 25 % a las importaciones de aluminio y acero. Las tarifas afectarán mucho a Canadá, principal suministrador de acero y aluminio de Estados Unidos. Brasil, México y Corea del Sur también son importantes proveedores de acero. Fuente: RPP.

    Inflación en EE.UU. sube a 3% en enero, superando las expectativas. El IPC, una medida de la inflación, aumentó al 3,0% en enero respecto del año anterior, subiendo ligeramente desde el 2,9% de diciembre. Fuente: Diario El Comercio.

    Donald Trump avanza para imponer aranceles recíprocos, pero no inmediatamente. El presidente Donald Trump ordenó a su administración que considere imponer aranceles recíprocos a numerosos socios comerciales, lo que aumenta la posibilidad de una campaña más amplia contra un sistema global que, según él, está sesgado en contra de Estados Unidos. Fuente: La República Colombia.

    La industria de la eurozona se contrajo en diciembre más rápido de lo pronosticado. La producción de los 20 países que comparten el euro bajó 1,1% con respecto a noviembre, según mostraron los datos de Eurostat. Fuente: La República Colombia.

  • DONALD TRUMP PRESIONA A LA FED PARA QUE REDUZCA LAS TASAS DE INTERÉS Y ASÍ RESPALDAR SU POLÍTICA ARANCELARIA

    DONALD TRUMP PRESIONA A LA FED PARA QUE REDUZCA LAS TASAS DE INTERÉS Y ASÍ RESPALDAR SU POLÍTICA ARANCELARIA

    Donald Trump reiteró su petición a la Reserva Federal de reducir las tasas de interés para alinearse con los nuevos aranceles, a pesar de que Jerome Powell afirmó recientemente que no hay urgencia en modificar la política monetaria.

    Presión desde la Casa Blanca.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó su presión sobre la Reserva Federal al exigir una reducción de las tasas de interés, argumentando que esta medida debe complementarse con los nuevos aranceles que planea aplicar. A través de Truth Social, afirmó que los tipos de interés deberían disminuir para alinearse con el alza de aranceles y alentó a la nación a avanzar con determinación.

    Esta insistencia surge mientras su gobierno ha elevado los aranceles al acero y al aluminio al 25%, buscando proteger la industria local, aunque con el riesgo de generar tensiones comerciales. En otro mensaje, Trump reiteró su llamado a reducir las tasas, enfatizando su vínculo con las políticas arancelarias.

    Reserva Federal actuará con cautela.

    El presidente de la FED, Jerome Powell, enfatizó que no hay urgencia en recortar las tasas de interés, advirtiendo que hacerlo demasiado rápido podría afectar el control de la inflación, mientras que un ajuste tardío podría debilitar la economía y el empleo.

    Extraído de: La República Colombia.

    Los economistas también han expresado su preocupación por el efecto de los aranceles en la inflación. Según un sondeo de Reuters, la FED podría postergar un recorte hasta el próximo trimestre, ya que el alza de precios al consumo en enero superó las expectativas, reforzando la cautela en la política monetaria.

    Trump responsabilizó a Joe Biden por el aumento de la inflación, usando el alza del 3% en enero como argumento en su discurso político.

    Tensión entre la Casa Blanca y la Reserva Federal.

    El conflicto entre Trump y la FED no es nuevo, ya que ha criticado a Powell por no alinear la política monetaria con sus objetivos económicos. Sin embargo, el presidente de la FED ha defendido la independencia del organismo, enfatizando que las decisiones deben basarse en datos y no en presiones políticas. Los analistas advierten que la combinación de aranceles y reducción de tasas podría generar tensiones económicas, aumentando los costos para consumidores y empresas.

    Mientras la Reserva Federal se acerca a su próxima reunión de política monetaria, la atención se centra en si mantendrá su independencia o responderá a la presión presidencial. Por el momento, Powell ha reafirmado que el organismo tomará decisiones con cautela, enfocándose en la estabilidad económica a largo plazo por encima de las exigencias políticas.

    Fuente: Semana Económica.