EL MEF AUMENTÓ SU ESTIMACIÓN DE CRECIMIENTO DEL PBI AL 4% PARA 2025

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, indicó que el crecimiento de PBI estará respaldado por el incremento en los precios de los metales, la puesta en marcha de nuevos proyectos y la reducción del costo del petróleo. Asimismo, reafirmó el cumplimiento de la regla fiscal establecida para este año.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) elevó su estimación de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para 2025, incrementándola de 3.1% a 4%. Este ajuste responde al alza en los precios internacionales del cobre y el oro, la ejecución de nuevos proyectos y una gestión fiscal prudente. El ministro José Salardi resaltó que este crecimiento consolidará a Perú como uno de los países con mejor desempeño económico en América Latina, superando a naciones como Colombia, Chile, Brasil y México, cuya expansión prometió.

Factores claves para alcanzar el crecimiento esperado.

Durante una conferencia de prensa, Salardi explicó que esta proyección optimista se sustenta en diversos factores. “El crecimiento del 4% dependerá del cumplimiento de condiciones clave, como un mayor gasto privado impulsado por la aceleración de la inversión en infraestructura y minería, así como el fortalecimiento del consumo privado. Además, se espera un incremento en las exportaciones mineras y agroexportaciones, favorecido por una mejora en la oferta primaria y un entorno internacional más favorable”, afirmó.

Asimismo, la reducción de las tasas de interés disminuirá los costos de financiamiento tanto para empresas como para familias, mientras que un proceso de desregulación contribuirá a incentivar la inversión privada al eliminar trabajos burocráticos. Además, se prevé que entre marzo y septiembre prevalezcan condiciones climáticas neutras, lo que favorecerá el normal desarrollo de la agricultura y la pesca. Por otro lado, para fortalecer un entorno económico estable y predecible para inversionistas, empresarios y consumidores, resulta clave la implementación de medidas contra la inseguridad, con el objetivo de mitigar riesgos asociados a la criminalidad, la extorsión y otros delitos que afectan la actividad económica.

El ministro también destacó el impacto positivo del aumento en los precios internacionales del oro y el cobre, así como la caída en la cotización del petróleo, que se mantendría en torno a los 75 dólares por barril. Además, reafirmó el compromiso del MEF con una regla fiscal del 2.2% para 2025 y una gestión prudente de la deuda pública, que se mantendrá en el 33% del PBI. “Tendremos la oportunidad de dialogar con las calificadoras de riesgo, conocer sus preocupaciones y compartir los avances en nuestra gestión”, afirmó en respuesta a consultas de la prensa.

Otros indicadores macroeconómicos y coordinación con el BCRP.

El ministro también destacó la colaboración con el Banco Central de Reserva (BCR) y el Consejo Fiscal para alcanzar las metas de crecimiento. “El MEF está plenamente comprometido en trabajar en conjunto con la autoridad monetaria y el Consejo Fiscal”, afirmó. Además, enfatizó la importancia del diálogo constante con autoridades regionales, locales, ministerios y el sector privado para impulsar la reactivación económica.

Respecto a los indicadores macroeconómicos, Salardi proyectó que la inflación cerrará 2025 en 2%, mientras que el tipo de cambio se ubicará en S/3.78 por dólar. También anticipó una reducción en la tasa interbancaria y una recuperación del crédito al sector privado, lo que contribuirá a fortalecer las expectativas de inversión. “Esperamos que este año el crédito al sector privado experimente una recuperación, lo que ayudará a mantener un panorama optimista para la economía del país”, señaló.

El ministro también resaltó las señales alentadoras registradas en enero, como el incremento del 2,1% en la producción de energía eléctrica, que ya suma ocho meses consecutivos de crecimiento, y el aumento en las importaciones de bienes de capital y consumo. Asimismo, señaló que los ingresos tributarios se expandieron más del 10% en el primer mes del año, una tendencia que se espera mantener en los próximos meses.

Por último, José Salardi anunció que sostendrá reuniones con la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) y otros actores clave del sector crediticio para alinear expectativas y fomentar una mayor dinamización de la economía.

Fuente: Semana Económica.

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *