Blog

  • LA GUERRA COMERCIAL SE AGRAVA CON LA ENTRADA EN VIGOR DE UN NUEVO ARANCEL CHINO SOBRE PRODUCTOS PROVENIENTES DE EE.UU.

    LA GUERRA COMERCIAL SE AGRAVA CON LA ENTRADA EN VIGOR DE UN NUEVO ARANCEL CHINO SOBRE PRODUCTOS PROVENIENTES DE EE.UU.

    Las autoridades chinas acusan a Estados Unidos de llevar a cabo una política de “unilateralismo coercitivo” y consideran que la imposición de aranceles es un acto carente de lógica económica.

    Imposición de aranceles por parte de China.

    Este sábado 12 de abril entró en vigor un aumento de aranceles del 84% al 125% sobre todas las importaciones provenientes de Estados Unidos hacia China, marcando un nuevo capítulo en la escalada de la guerra comercial entre las dos principales economías del mundo.

    La decisión fue comunicada por el Comité de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado, que la presentó como una respuesta directa a los recientes aranceles establecidos por Washington, los cuales elevan hasta un 145% los gravámenes sobre las exportaciones chinas.

    El Ministerio de Comercio de China, por su parte, acusó a Estados Unidos de seguir una política de “unilateralismo coercitivo” y calificó la reciente escalada arancelaria como un “juego de cifras sin fundamento económico”. En su comunicado, señaló que los productos estadounidenses “ya no cuentan con un mercado real en China” y que cualquier nuevo arancel será “irrelevante” y terminará siendo “una burla dentro de la historia de la economía mundial”.

    El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian, declaró que China “no busca una guerra comercial, aunque tampoco la teme”, e instó a Washington a cesar las presiones si realmente pretende resolver las tensiones “mediante el diálogo”.

    Según Lin, las medidas adoptadas por Pekín buscan “proteger sus intereses legítimos” y defender “un orden internacional basado en reglas”.

    China prepara nueva acción ante la OMC

    China tiene previsto presentar una nueva demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), aunque admitió que su efectividad podría verse limitada debido al bloqueo que Estados Unidos mantiene sobre el órgano de apelación del organismo.

    Por su parte, el presidente estadounidense Donald Trump advirtió que cualquier represalia afectaría más a China que a su país, y expresó confianza en alcanzar un acuerdo. Su portavoz, Karoline Leavitt, subrayó que “Estados Unidos responden con más fuerza cuando es atacado”.

    La última ronda de medidas arancelarias se produjo tras una cadena de respuestas rápidas. El 10 de abril, China elevó sus impuestos a productos estadounidenses del 34 % al 84 %, como reacción a un nuevo arancel del 50 % impuesto previamente por EE.UU. Poco después, la Casa Blanca respondió aumentando el arancel general al 125 %, lo que sitúa la carga total sobre productos chinos en un 145 %.

    Paralelamente al conflicto con Washington, Pekín ha reforzado su estrategia diplomática en Asia. El presidente Xi Jinping iniciará la próxima semana una gira por Vietnam, Malasia y Camboya, una acción que el Gobierno chino considera prioritaria para estrechar la cooperación económica regional y reducir los efectos del enfrentamiento comercial con Estados Unidos.

    Perú frente a la guerra comercial desatada por Donald Trump.

    La guerra comercial entre China y Estados Unidos puede tener efectos importantes para el Perú, especialmente por su impacto en los mercados financieros y en el comercio internacional. Como ambas economías son clave para el crecimiento global, un conflicto arancelario prolongado podría desacelerar el comercio mundial, reducir la demanda de materias primas (como el cobre) y generar mayor incertidumbre.

    La economía peruana podría verse afectada por esta guerra comercial al reducirse la demanda global de materias primas como el cobre, lo que bajaría los ingresos por exportaciones. También podría generar incertidumbre en los mercados, provocar salida de capitales y presionar el dólar al alza, lo que encarecería productos importados y podría elevar la inflación. Además, la menor actividad económica global podría frenar el crecimiento de PBI peruano.

    Fuente: RPP.

  • TRUMP SUSPENDIÓ ARANCELES POR 90 DÍAS Y WALL STREET TUVO SU MAYOR REPUNTE EN AÑOS

    TRUMP SUSPENDIÓ ARANCELES POR 90 DÍAS Y WALL STREET TUVO SU MAYOR REPUNTE EN AÑOS

    El presidente estadounidense, Donald Trump, retrocedió en su estrategia comercial con varios países, pero elevó los aranceles a China al 125%. Los mercados respondieron con entusiasmo y el Nasdaq tuvo su mejor día desde 2001.

    Suspensión temporal de aranceles.

    En un cambio inesperado de su política comercial, el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció la suspensión por 90 días de los nuevos aranceles para la mayoría de países, incluido Perú, con el fin de calmar los mercados y reactivar las negociaciones con sus socios. Esta decisión se dio menos de un día después de que entraran en vigor nuevos impuestos que habían aumentado los temores de una recesión global.

    Sobre China, Trump señaló que el país asiático busca un acuerdo, aunque aún no sabe cómo lograrlo, y destacó el orgullo del presidente Xi Jinping. A diferencia del resto de países, Trump subió los aranceles a las importaciones chinas del 104% al 125%.

    Trump explicó que tomó la decisión porque “la gente empezaba a ponerse nerviosa” y algunos “se salían un poco de control”. Admitió que venía siguiendo de cerca el comportamiento de los mercados financieros, observando una bolsa debilitada y señales preocupantes en los bonos del Tesoro.

    Comportamiento de los mercados financieros.

    La relajación parcial de los aranceles fue bien recibida por los mercados, y Wall Street respondió con fuerza: el Nasdaq subió 12.16%, su mayor alza diaria desde la burbuja tecnológica de 2001; el S&P 500 creció 9.52% y el Dow Jones 7.87%, cerrando así una racha de cuatro días consecutivos de pérdidas.

    Las acciones tecnológicas lideraron la recuperación del mercado. Tesla subió un 22.6%, AMD un 23.8%, Nvidia un 18.8% y Apple un 15.3%. Por sectores, tecnología destacó con un alza del 14.4%, seguido por bienes no esenciales (11.4%), comunicaciones (10%) e industriales (9%), todos afectados en días anteriores.

    Al mismo tiempo, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, que había alcanzado el 5.02% el martes, cayó a 4.34%, lo que trajo alivio a los analistas que venían advirtiendo sobre tensiones en el mercado de deuda. El dólar se fortaleció frente a monedas consideradas refugio, mientras que el petróleo y el oro también se beneficiaron del nuevo enfoque del gobierno.

    El precio del petróleo WTI, que había caído por temor a una recesión, repuntó 4.65% y superó los US$62 por barril. El oro subió 4%, alcanzando los US$3,108 por onza, y el bitcoin avanzó 7%, llegando a los US$82,100.

    A pesar del alivio temporal, Trump dejó en claro que no suavizará su postura frente a China, el principal objetivo de su guerra comercial. “Mantendremos el arancel global del 10% para la mayoría de socios, pero China es un caso aparte”, afirmó.

    La Casa Blanca detalló que los aranceles ya aplicados a autos, acero y aluminio no se verán afectados por esta suspensión. El objetivo de la medida es generar espacio para negociar con países dispuestos a llegar a acuerdos.

    Fuente: Semana Económica.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 13 (31 de marzo al 04 de abril)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 13 (31 de marzo al 04 de abril)

    Esta semana se registraron un total de 1,240 operaciones que representan 1,644 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 1,700 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    ADEX califica de positivo el shock desregulatorio anunciado por el MEF. El shock desregulatorio del MEF contempla 186 medidas que eliminan barreras burocráticas, 53 de optimización de procedimientos administrativos y 42 de promoción de inversiones, entre otras. Fuente: Diario El Comercio.

    INEI: Inflación en Perú se desacelera a 1,28% en marzo, el menor registro en más de seis años. Según el INEI, los precios en Perú crecieron solo un 0,91% entre enero y marzo de 2025, impulsados por una notable recuperación de la oferta en un periodo tradicionalmente volátil. Fuente: PerúRetail.

    MEF: inversión pública creció 18% al primer trimestre del 2025 y alcanza ejecución de S/11.233 millones. El ministro de Economía, José Salardi, destacó el crecimiento registrado entre enero y marzo. Asimismo, explicó que la ejecución sigue acelerada debido al impulso de la inversión pública y público-privada, a través de mecanismos como las APP y las OxI. Fuente: Diario El Comercio.

    Perú espera que el TLC con EE.UU. le ampare de los aranceles del 10 % impuestos por Trump. La Cancillería peruana informó que el Gobierno evalúa las medidas arancelarias impuestas por Trump en coordinación con el sector privado y la embajada en EE.UU. Fuente: Diario El Comercio.

    Mincetur anuncia medidas tras imposición del 10% de aranceles a exportaciones peruanas por Donald Trump. Ante el anuncio, Mincetur viene contactando a las autoridades encargadas del comercio en los EE.UU. para articular las acciones requeridas que salvaguarden las operaciones de las empresas peruanas que exportan a dicho mercado. Fuente: Diario El Comercio.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    Wall Street abre a la baja, expectante por nuevos aranceles de Trump. El Dow Jones retrocedía 0,70%, el tecnológico Nasdaq perdía 1,60% y el índice ampliado S&P 500 caía 1,03%. Fuente: Diario El Comercio.

    Trump anunció otro paquete de aranceles a nivel mundial, “día de la liberación” de EE.UU.. Una vez que Trump haga el anuncio, los aranceles entrarán en vigor inmediatamente, según detalló la Casa Blanca. Dichos aranceles podrían adoptar diferentes formas. Fuente: Diario El Comercio.

    Trump anunció aranceles del 10% para Perú, Brasil, Colombia, Argentina y otros países de Latinoamérica, y del 18% para los bienes de Nicaragua. Además, EE.UU. impuso un arancel del 10% al Reino Unido. El ministro británico Jonathan Reynolds expresó su intención de lograr un acuerdo bilateral para reducir el impacto. Fuente: Diario El Comercio.

    China condena los aranceles recíprocos de Trump y promete represalias. Trump anunció un arancel recíproco, elevando los gravámenes a las importaciones chinas hasta un 54 %. Fuente: Diario El Comercio.

    Wall Street cae en su apertura tras anuncios de aranceles de Donald Trump. El índice Dow Jones caía 3,39%, el Nasdaq se hundía 4,71% y el ampliado S&P perdía 3,74%. Fuente: Diario El Comercio.

    China impone aranceles recíprocos a EE.UU. y se agrava la crisis de los mercados. El magnate republicano desató esta semana una guerra comercial global con el anuncio de aranceles de un mínimo de 10% a las importaciones de todos los países del mundo. Fuente: Diario El Comercio.

    La FED advierte que los aranceles causarán más inflación y menor crecimiento en EE.UU. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, indicó que las medidas arancelarias podrían generar una mayor inflación y una desaceleración del crecimiento del país. Fuente: Diario El Comercio.

  • DONALD TRUMP APLICA UN ARANCEL DEL 10% A LAS EXPORTACIONES PERUANAS: ¿CÓMO AFECTA ESTA MEDIDA A LA ECONOMÍA Y AL CRECIMIENTO DEL PBI DEL PERÚ?

    DONALD TRUMP APLICA UN ARANCEL DEL 10% A LAS EXPORTACIONES PERUANAS: ¿CÓMO AFECTA ESTA MEDIDA A LA ECONOMÍA Y AL CRECIMIENTO DEL PBI DEL PERÚ?

    Donald Trump establece un arancel del 10% a las importaciones provenientes de Perú y otras naciones latinoamericanas, lo que afectará directamente las exportaciones peruanas hacia Estados Unidos, las cuales están valorizadas en 760 millones de dólares. Especialistas han planteado diversos escenarios sobre las posibles consecuencias para el país. Esta medida forma parte de una política de aranceles “recíprocos” impulsada a nivel global por el presidente estadounidense.

    Efectos sobre la economía nacional.

    Desde 2008, Perú y Estados Unidos mantienen un Tratado de Libre Comercio (TLC) que contempla la libre entrada del 98% de los productos peruanos sin aranceles. Sin embargo, con la reciente aplicación del arancel del 10% a las importaciones peruanas, surgen interrogantes sobre los posibles efectos que esta medida podría generar en la economía nacional.

    Según César Huiman, analista senior de Research en Renta4 SAB, esta medida representa una mala noticia, ya que afectará principalmente al sector agroexportador, el cual dirige el 36 % de sus envíos al mercado estadounidense.

    “El año pasado se exportaron bienes por un valor de $9.529 millones a Estados Unidos, lo que equivalía al 3,3% del PBI. Si ese monto se mantiene y se le aplica un arancel del 10%, las exportaciones se reducirían en aproximadamente $760 millones, lo que representaría una caída del 0,26% del PBI”, dijo.

    En 2024, los sectores que encabezaron las exportaciones peruanas a Estados Unidos fueron la agroindustria, con $4,031 millones, la minería tradicional, con $2,111 millones, y las prendas de vestir textiles, con $839 millones.

    Impacto del 10% de aranceles al Perú.

    Según Edgar Vásquez, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores del Perú (CIEN-ADEX), el arancel del 10 % no tendría un impacto considerable sobre la competitividad de Perú, ya que este aumento no sería suficiente para que los productores estadounidenses superen la eficiencia de los productos peruanos.

    De hecho, podría representar una oportunidad para el Perú, dado que otros competidores también enfrentarían tasas similares o incluso más altas. Esto permitiría al país resaltar por la calidad y eficiencia de sus productos, como las uvas, mangos, arándanos, entre otros.

    “Creo que el mayor impacto se sentirá en el consumidor estadounidense más que en el productor peruano, aunque es evidente que algunas pequeñas y microempresas peruanas podrían verse afectadas por estas medidas. Por eso, considero fundamental que el gobierno actúe rápidamente para mitigar el impacto sobre ellas”, señaló.

    La Casa Blanca indicó que los nuevos aranceles se implementarán a partir del 5 de abril para los países sujetos al arancel del 10 %, y a partir del 9 de abril para aquellos con aranceles más elevados, como China y las naciones de la Unión Europea.

    A pesar de las nuevas barreras comerciales, los expertos coinciden en que Perú debe reforzar su competitividad a través de la diversificación de mercados y la mejora de su productividad. Además, tanto el sector privado como el gobierno deberán colaborar en el desarrollo de estrategias para reducir los efectos adversos y aprovechar las nuevas oportunidades en este contexto global.

    Impacto sobre el precio del dólar.

    La implementación del arancel del 10 % por parte de Estados Unidos podría generar incertidumbre en los mercados financieros, afectando la percepción de los inversionistas sobre la estabilidad económica de Perú. Esto podría provocar una presión a la baja sobre el sol, especialmente si las exportaciones peruanas se ven afectadas, reduciendo la demanda de la moneda local. Sin embargo, si Perú logra diversificar sus mercados y mantener su competitividad, el impacto en el tipo de cambio podría ser limitado o temporal.

    Fuente: RPP.

  • TRUMP INICIA UNA GUERRA COMERCIAL A NIVEL MUNDIAL: LOS MERCADOS CAEN Y AUMENTAN LOS TEMORES DE UNA RECESIÓN

    TRUMP INICIA UNA GUERRA COMERCIAL A NIVEL MUNDIAL: LOS MERCADOS CAEN Y AUMENTAN LOS TEMORES DE UNA RECESIÓN

    Los aranceles globales que aplicará Estados Unidos han generado pesimismo en los mercados, los cuales estarán atentos a posibles negociaciones y medidas de represalia.

    Trump y el “Día de la Liberación”.

    Con sus anuncios del 2 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, despejó las últimas dudas sobre el inicio de una guerra comercial y la magnitud que esta podría alcanzar. La confirmación de que EE.UU. aplicará un arancel general del 10% a todas sus importaciones, con tasas aún mayores para grandes economías como la Unión Europea y China, llevó a los mercados globales de un estado de incertidumbre a uno de pesimismo, reflejado en fuertes caídas.

    El día posterior al ‘Liberation Day’ terminó con una baja del 4,84% en el índice S&P 500, la mayor caída diaria desde la crisis del COVID-19 en 2020. Las noticias que siguieron, especialmente la decisión de China de aplicar aranceles recíprocos del 34% desde el 10 de abril, intensificaron las pérdidas en la sesión del viernes 04 de abril. Como señala José Silva, senior strategy associate en Inteligo, el mercado no anticipaba una respuesta arancelaria tan agresiva, y ahora predomina la búsqueda de refugio. “Por ahora, los inversores están trasladando sus posiciones hacia los tesoros y otros activos considerados más seguros”, explica.

    Expectativas de los mercados internacionales.

    Luego de los anuncios, el mercado centra su atención en la posibilidad de que se inicien negociaciones, algo que el presidente Trump consideraría solo si recibe una propuesta “fenomenal”, según declaró el 3 de abril. “La magnitud de las caídas en los mercados en los próximos días dependerá de las reacciones de los países más impactados”, señala Luis Eduardo Falen, profesor de Economía en la Universidad del Pacífico.

    Aunque aún existe margen para establecer un diálogo, esa oportunidad podría cerrarse pronto. China ya ha anunciado represalias, mientras que Teresa Ribera, jefa de competencia de la Unión Europea, afirmó que, si bien su bloque busca evitar un enfrentamiento con EE.UU., está preparada para responder si es necesario. Los mercados seguirán atentos a este intercambio de acciones y respuestas, aunque por ahora las proyecciones han sido ajustadas a la baja. “Ya no somos tan optimistas con el S&P500. Antes proyectábamos un alza del 12%, pero ahora estimamos entre un 5% y 6%, dependiendo de cómo evolucione la situación”, comenta César Huiman, analista senior de Renta4 SAB.

    Posible recesión en EE.UU.

    Con la guerra comercial ya en marcha, las preocupaciones ahora giran en torno al futuro de la economía de Estados Unidos. Incluso antes de los anuncios del 2 de abril, Goldman Sachs había incrementado del 20% al 35% la probabilidad de una recesión en ese país. Por su parte, el 4 de abril, JP Morgan indicó en un informe que la posibilidad de una recesión a nivel global alcanzaba el 60%. Mientras tanto, la bolsa de Lima también cayó, aunque el hecho de que el cobre aún no esté sujeto a aranceles brindó un leve alivio.

    Golpe hacia la tendencia bajista del tipo de cambio en Perú.

    La declaración de una guerra comercial por parte de Estados Unidos, acompañada de la imposición de aranceles a sus principales socios comerciales, generaría un impacto significativo en el tipo de cambio en Perú, principalmente a través del canal de incertidumbre financiera internacional y el comportamiento de los precios de los commodities.

    En primer lugar, el aumento del riesgo global podría provocar una salida de capitales de mercados emergentes hacia activos considerados más seguros, como los bonos del Tesoro estadounidense. Esta dinámica reduciría la demanda de monedas de economías en desarrollo, como el sol peruano, presionando alza el tipo de cambio.

    En segundo lugar, si la guerra comercial afecta negativamente a la economía global, podría reducir la demanda internacional de productos clave para la economía peruana, como los minerales. Aunque inicialmente el cobre no fue alcanzado por los aranceles, el temor a una desaceleración global ya empieza a afectar su precio. Una caída en el valor del cobre (principal producto de exportación del Perú) impactaría negativamente en la balanza comercial del país, disminuyendo la entrada de divisas y, con ello, ejerciendo mayor presión sobre el tipo de cambio.

    Finalmente, la incertidumbre también puede afectar las expectativas del mercado interno. Empresas e inversionistas podrían anticipar una mayor volatilidad cambiaria y optar por exigir más dólares como medida de protección, lo que fortalecería aún más la moneda estadounidense frente al sol.

    Fuente: Semana Económica.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 12 (24 al 28 de marzo)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 12 (24 al 28 de marzo)

    Esta semana se registraron un total de 1,458 operaciones que representan 1,905 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 1,800 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    ADEX: proyectos de irrigación generarían $ 24,000 millones para duplicar agroexportaciones. El Gobierno presentó una cartera de 22 proyectos de irrigación con una inversión de $ 24,000 millones, destinados a ampliar la frontera agrícola y duplicar las agroexportaciones. Fuente: RPP.

    SNMPE: exportaciones mineras ascendieron a US$3.989 millones en enero del 2025. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) destacó que las exportaciones mineras representaron el 60% del total de envíos al exterior que registró el Perú en enero de 2025. Fuente: Diario El Comercio.

    Gremios con altas expectativas por primer paquete desregulador del MEF. Confiep espera que se impulse la inversión privada. En tanto, ADEX informó que los gremios han compartido sus propuestas al MEF con el objetivo de conseguir un crecimiento de 5%. Fuente: Diario El Comercio.

    Crecimiento económico peruano será de 2.9 % este 2025 y se “requerirá de esfuerzos adicionales” para cumplir la regla fiscal. El FMI analizó la evolución de la economía peruana y las prioridades en materia de políticas. Bajo este marco, la entidad confirmó que el 2024 fue un año de recuperación, pero para este 2025, se espera una “moderación en el crecimiento”. Fuente: RPP.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    Donald Trump anuncia aranceles de 25% a países que compren petróleo y gas a Venezuela. El presidente de los Estados Unidos indicó que este arancel secundario se aplicará por diversas razones. Además, sostuvo que Venezuela ha enviado de forma deliberada y engañosa a decenas de miles de delincuentes de alto rango. Fuente: Diario El Comercio.

    Wall Street abre ligeramente al alza impulsado por los aranceles. En las primeras operaciones, el índice Dow Jones subió un 0,16%, el tecnológico Nasdaq un 0,11% y el ampliado S&P 500 un 0,13%. Fuente: Diario El Comercio.

    Donald Trump anuncia un arancel del 25% para los automóviles fabricados fuera de EE.UU. Trump explicó que prevé que la medida, que afectará también a camiones ligeros, le puede llegar a reportar a las arcas estadounidenses una cantidad entre los US$ 600.000 millones y el billón de dólares en los próximos dos años. Fuente: Diario El Comercio.

    PIB de EE.UU. creció 2,4% en el último trimestre y la inflación fue revisada a la baja. El PBI aumentó a una tasa anualizada de 2,4% en el período de octubre a diciembre, mostró la tercera publicación de las cifras de la Oficina de Análisis Económico, mientras que la métrica de inflación preferida de la Reserva Federal (el índice de precios de los gastos de consumo personal excluyendo alimentos y energía) fue revisado a la baja a 2,6%. Fuente: La República Colombia.

  • EL DÉFICIT COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS AUMENTÓ UN 60% EN FEBRERO COMO CONSECUENCIA DE LOS ARANCELES IMPUESTOS POR TRUMP

    EL DÉFICIT COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS AUMENTÓ UN 60% EN FEBRERO COMO CONSECUENCIA DE LOS ARANCELES IMPUESTOS POR TRUMP

    Las importaciones aumentaron significativamente debido a que las empresas adelantaron sus compras para evitar el incremento de impuestos impulsado por el presidente.

    Las políticas arancelarias de Donald Trump han generado, hasta el momento, un efecto contrario al esperado. Las amenazas del presidente de imponer altos impuestos a las importaciones han llevado a un aumento en las compras anticipadas, lo que ha impulsado el déficit comercial. Tras alcanzar un récord en enero, este desequilibrio siguió siendo elevado en febrero, según datos preliminares de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

    La balanza comercial en EE.UU.

    El déficit comercial internacional ascendió a 147.914 millones de dólares en febrero, de acuerdo con cifras ajustadas estacionalmente. Aunque representa una leve reducción respecto al récord de enero, sigue siendo la segunda cifra más alta en la historia y muestra un incremento del 60% en comparación con los 92.309 millones registrados en el mismo mes del año anterior. Este desfase también afecta negativamente a la economía estadounidense, que no está respondiendo favorablemente a las medidas comerciales de Trump.

    En febrero, las exportaciones de bienes alcanzaron los 178.599 millones de dólares, con un aumento de 4.312 millones respecto al año anterior. Sin embargo, el mayor incremento se dio en las importaciones, que subieron a 326.513 millones, superando los 266.596 millones de enero de 2024.

    El crecimiento del déficit comercial se debe principalmente al aumento en la compra de suministros industriales, bienes de capital y de consumo. Los datos detallados por país aún no han sido publicados.

    Situación arancelaria actual.

    Los aranceles decretados por Trump apenas habían entrado en vigor en marzo. Su política comercial mostró inconsistencias, ya que pospuso los gravámenes a productos de México y Canadá tras haberlos aprobado. En contraste, aplicó un arancel del 10% a las importaciones chinas, aunque luego eximió a la mayoría de los envíos menores a 800 dólares, lo que generó caos en las aduanas debido a la falta de planificación.

    Trump ha mantenido una política comercial errática, avanzando y retrocediendo en la guerra comercial que ha declarado globalmente. En marzo, impuso aranceles del 25% al acero y aluminio, un 10% adicional a las importaciones chinas (exceptuando las de pequeño volumen) y, aunque inicialmente gravó productos de México y Canadá, posteriormente los eximió hasta el 2 de abril bajo el TMEC.

    El 24 de marzo aprobó un arancel del 25% a productos de países que compren petróleo a Venezuela y otro del 25% a la importación de automóviles y sus componentes, vigente desde el 3 de abril. Este último afectará a vehículos de pasajeros y camiones ligeros, así como a piezas clave como motores y transmisiones, con posibilidad de ampliación a otros componentes.

    Bajo el TMEC, los importadores podrán certificar el contenido estadounidense de sus productos para evitar el arancel, y las piezas que cumplan con el tratado permanecerán libres de impuestos hasta que se establezca un mecanismo para gravar su contenido no estadounidense.

    Incertidumbre global.

    Mientras tanto, el discurso de Trump ha generado incertidumbre en los mercados. Grandes empresas advierten que la guerra comercial podría afectar sus ingresos, márgenes y operaciones, además de perjudicar la economía global. También preocupa la posible disrupción en las cadenas de suministro. Como consecuencia, la confianza del consumidor ha caído y las expectativas de inflación han aumentado.

    La economía de EE.UU., que creció un 2,8% en 2024, muestra signos de desaceleración. La Oficina de Análisis Económico confirmó esta tasa en su tercera revisión, aunque ajustó ligeramente al alza el crecimiento del cuarto trimestre, de 2,3% a 2,4%, debido a una reducción en las importaciones.

    Fuente: El País.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 11 (17 al 21 de marzo)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 11 (17 al 21 de marzo)

    Esta semana se registraron un total de 1,436 operaciones que representan 2,089 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 2,400 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    Cámara de Comercio de Lima pide la salida del ministro del Interior. Señala que estrategia del Gobierno no ha dado resultados y exige un relevo en el Mininter. También insta a designar a un titular con experiencia en seguridad y capacidad de gestión. Fuente: Diario El Comercio.

    Economía peruana creció 4.07 % en enero 2025. Según el último reporte del INEI, la economía en general experimentó un crecimiento del 4.07% en enero de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior. El sector que más creció fue Pesca, que experimentó un aumento del 23,51 % debido a la mayor extracción de especies como la anchoveta para harina y aceite de pescado. Fuente: RPP.

    BBVA Research: costo de la inseguridad en el Perú bordea el 3,1% del PBI. Según el área de análisis económico del banco, el avance de la criminalidad representa el principal riesgo interno para el país. Fuente: Diario El Comercio.

    El IPE revisa al alza su proyección de crecimiento a 3,1% en el 2025. El Instituto Peruano de Economía proyectó una ligera reducción del déficit, explicado por la presencia de ingresos de regularización, y se situaría al cierre de 2025 con un déficit fiscal de 2,8% del PBI. Fuente: Diario El Comercio.

    Dólar retrocede a S/3.623, nivel que no se veía hace 5 años en Perú. Expertos destacan el fortalecimiento de monedas emergentes, incluyendo el sol peruano, impulsado por la estabilidad económica local y la política monetaria del BCRP. Fuente: RPP.

    BCRP eleva proyección del crecimiento económico de 3 % a 3.2 % este 2025. El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ajustó al alza su proyección de crecimiento de la economía peruana para el 2025, pasando de 3 % a 3.2 %. Esta mejora se debe principalmente al mayor dinamismo en sectores clave como la construcción y los servicios, según su primer Reporte de Inflación del año. Fuente: RPP.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    El precio del oro vuelve a superar US$3.000 por onza ante tensiones internacionales. El metal precioso va ganando 15% en lo que va de año y ya alcanzó máximos históricos en 14 ocasiones desde enero, siendo el activo refugio más demandado. Fuente: La República Colombia.

    La FED mantiene sus tasas pero degrada los pronósticos de crecimiento e inflación en EE.UU. La FED mantuvo sus tasas en un rango de 4,25% a 4,50%. Pero “la incertidumbre sobre las perspectivas económicas aumentó”, según el comunicado del Banco Central. Fuente: Diario El Comercio.

    El BCE avisa de que los aranceles podrían recortar el crecimiento europeo tres décimas. La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha advertido de que los aranceles del 25 % de Estados Unidos a las importaciones europeas podrían reducir el crecimiento económico de la eurozona 0,3 puntos porcentuales el primer año, así como elevar la inflación. Fuente: Infobae.

    Sura Investments: precio del cobre aumentó más de 5% en febrero del 2025. Este crecimiento se dio impulsado por la confirmación de proyección de crecimiento del PBI chino en un 5% para el 2025. Además, de una inyección en sectores como tecnología. Fuente: Diario El Comercio.

    Wall Street baja por resultados de empresas ante incertidumbre económica. En los primeros intercambios, el Dow Jones cedía 0,74%, el tecnológico Nasdaq 0,97% y el S&P 500 a 0,78%. Fuente: Diario El Comercio.

  • PERÚ OCUPARÁ EL TERCER LUGAR ENTRE LOS PAÍSES CON MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO EN 2025 Y 2026

    PERÚ OCUPARÁ EL TERCER LUGAR ENTRE LOS PAÍSES CON MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO EN 2025 Y 2026

    Aunque la reciente proyección presenta algunos ajustes, el BCRP señala que la economía peruana sigue destacando entre las de mayor crecimiento en América Latina.

    El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ajustó alza su estimación de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para este año, pasando del 3% al 3.2%. En comparación con otras economías de América Latina, Perú se ubicará entre los tres países con mayor expansión.

    Este pronóstico está impulsado por un mayor dinamismo en los sectores de construcción y servicios, aunque con una perspectiva menos favorable para el sector primario. No obstante, su evolución dependerá de factores externos, como la demanda global de minerales y las condiciones climáticas que afectan la actividad pesquera.

    Las proyecciones de crecimiento para Perú superan las estimaciones de otras economías de la región, como Uruguay (2,6 %), Colombia (2,5 %), Chile (2,2 %), Brasil (1,9 %) y México (0,6 %).

    En 2026, Perú continuará siendo la tercera economía de América Latina con mayor crecimiento del PBI, alcanzando un 2.9%, impulsado por sectores como Servicios, Manufactura, Agropecuario y Pesca.

    Además, se prevé que el desempeño económico del país supere el promedio de crecimiento de la región en ambos años, estimado en 2,1% para 2025 y 2,2% para 2026.

    ¿Qué países registrarán un crecimiento mayor que el Perú?

    De acuerdo con las proyecciones del BCRP y Latam Consensus Forecast, Argentina y Paraguay serán las economías de mayor crecimiento en la región durante estos dos años.

    En 2025, Argentina liderará con una expansión del 4,8%, recuperándose de la contracción sufrida en 2024. Para 2026, su crecimiento se estima en 3,7%.

    Por su parte, Paraguay alcanzará un PBI del 3,9% en 2025 y se posicionará como la economía de mayor crecimiento en 2026, con una expansión del 4%.

    Beneficios de un crecimiento sostenido al precio del dólar en Perú.

    El sólido crecimiento proyectado para la economía peruana en 2025 y 2026 podría generar efectos positivos en el tipo de cambio, beneficiando al sol frente al dólar. Algunos de los principales factores a considerar son:

    1. Mayor confianza de los inversionistas: Un crecimiento económico sostenido mejora la percepción de estabilidad y atractivo de Perú como destino de inversión, lo que podría aumentar la entrada de capitales extranjeros. Esto fortalecería la demanda por soles y presionaría a la baja el tipo de cambio.
    2. Mayor flujo de exportaciones: Un crecimiento impulsado por sectores como manufactura, agropecuario y pesca sugiere un mayor dinamismo en las exportaciones. Si la demanda internacional de productos peruanos se mantiene firme, habrá una mayor entrada de dólares al país, favoreciendo la apreciación del sol.
    3. Menor percepción de riesgo: Al estar entre las economías de mayor crecimiento en la región, Perú podría mantener una calificación crediticia estable o incluso mejorarla. Esto reduciría la volatilidad cambiaria y brindaría mayor estabilidad al precio del dólar.
    4. Posible menor necesidad de intervención del BCRP: Si la economía se mantiene fuerte y la oferta de dólares en el mercado es suficiente, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) podría reducir la necesidad de intervenir para estabilizar el tipo de cambio, permitiendo un comportamiento más natural del mercado.

    Sin embargo, estos beneficios también dependerán de factores externos, como la política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU., la demanda global de minerales y la estabilidad política interna.

    Fuente: Diario Gestión.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 10 (10 al 14 de marzo)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 10 (10 al 14 de marzo)

    Esta semana se registraron un total de 1,169 operaciones que representan 1,737 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 3,390 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    Ministro Salardi sobre reducción de ministerios: “Vamos a ver dónde hay espacio para recortar un poco de grasa”. El titular del MEF indicó que el Ejecutivo viene trabajando para ser más eficientes con el gasto público, evaluando entidad por entidad. Fuente: RPP.

    Mincetur: exportaciones crecieron en 30,7% en enero del 2025. En el en el rubro de exportación la mayor contribución la tiene la minería que creció 38,5%. la agroexportación también tuvo un crecimiento importante con 23,7%. Fuente: Diario El Comercio.

    Banco Central de Reserva mantiene la tasa de interés de referencia en 4,75 %. El BCRP reportó que la inflación a 12 meses se redujo de 1,9 % en enero a 1,5 % en febrero. Fuente: Diario El Comercio.

    BCRP estima un crecimiento económico del 4% en enero. Crecimiento se habría dado a nivel generalizado en los sectores económicos, según el gerente central de Estudios Económicos del BCR. Añadió que las políticas arancelarias de Estados Unidos están generando preocupación a nivel mundial. Fuente: Diario El Comercio.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    La guerra comercial entre China y Estados Unidos se intensifica tras la entrada en vigor de los aranceles de Pekín. Desde el 10 de marzo, el pollo, el trigo, el maíz y el algodón procedentes de Estados Unidos hacia China ahora estarán sujetos a un cargo más alto (15%). Mientras que la soja, el sorgo, la carne de cerdo, la carne de vacuno, los productos acuáticos, las frutas, las verduras y los productos lácteos se enfrentarán a una tasa ligeramente inferior (10%). Medida fue tomada como represalia a los aranceles impuestos a los productos chinos en el país que dirige Trump. Fuente: Diario El Comercio.

    Wall Street empieza la semana en rojo ante temor de una posible recesión en Estados Unidos. La semana pasada, los principales indicadores registraron pérdidas: el Dow Jones bajó un 2,37 %, el S&P 500 un 3,10 % -registrando su peor semana desde septiembre- y el Nasdaq un 3,45 %. Fuente: Diario El Comercio.

    Trump anuncia que duplicará hasta el 50% los aranceles al acero y aluminio de Canadá. A través de su red social Truth Social, el mandatario estadounidense explicó que la medida es una respuesta a la decisión adoptada por la provincia canadiense de Ontario, que comenzó este lunes a incrementar en un 25% el precio de la electricidad que suministra a Estados Unidos. Fuente: Diario El Comercio.

    Inflación de EE.UU. baja a 2,8% anual, una “buena sorpresa” en un mar de incertidumbre. En el mes, el IPC aumentó 0,2%, frente a 0,5% de enero sobre diciembre. Los analistas esperaban para febrero un aumento de 2,9% a doce meses y de 0,3% en el mes. Fuente: Diario El Comercio.

    Trump amenaza con aranceles del 200 % al vino y otras bebidas alcohólicas de la UE. Trump añadió que la medida que amenaza con imponer “beneficiará enormemente al sector del vino y el champán en Estados Unidos” y volvió a cargar contra la UE a la que acusó de haber sido fundada “con el solo propósito de aprovecharse de EE.UU.”. Fuente: Diario El Comercio.