Donald Trump establece un arancel del 10% a las importaciones provenientes de Perú y otras naciones latinoamericanas, lo que afectará directamente las exportaciones peruanas hacia Estados Unidos, las cuales están valorizadas en 760 millones de dólares. Especialistas han planteado diversos escenarios sobre las posibles consecuencias para el país. Esta medida forma parte de una política de aranceles “recíprocos” impulsada a nivel global por el presidente estadounidense.
Efectos sobre la economía nacional.
Desde 2008, Perú y Estados Unidos mantienen un Tratado de Libre Comercio (TLC) que contempla la libre entrada del 98% de los productos peruanos sin aranceles. Sin embargo, con la reciente aplicación del arancel del 10% a las importaciones peruanas, surgen interrogantes sobre los posibles efectos que esta medida podría generar en la economía nacional.
Según César Huiman, analista senior de Research en Renta4 SAB, esta medida representa una mala noticia, ya que afectará principalmente al sector agroexportador, el cual dirige el 36 % de sus envíos al mercado estadounidense.
“El año pasado se exportaron bienes por un valor de $9.529 millones a Estados Unidos, lo que equivalía al 3,3% del PBI. Si ese monto se mantiene y se le aplica un arancel del 10%, las exportaciones se reducirían en aproximadamente $760 millones, lo que representaría una caída del 0,26% del PBI”, dijo.
En 2024, los sectores que encabezaron las exportaciones peruanas a Estados Unidos fueron la agroindustria, con $4,031 millones, la minería tradicional, con $2,111 millones, y las prendas de vestir textiles, con $839 millones.
Impacto del 10% de aranceles al Perú.
Según Edgar Vásquez, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores del Perú (CIEN-ADEX), el arancel del 10 % no tendría un impacto considerable sobre la competitividad de Perú, ya que este aumento no sería suficiente para que los productores estadounidenses superen la eficiencia de los productos peruanos.
De hecho, podría representar una oportunidad para el Perú, dado que otros competidores también enfrentarían tasas similares o incluso más altas. Esto permitiría al país resaltar por la calidad y eficiencia de sus productos, como las uvas, mangos, arándanos, entre otros.
“Creo que el mayor impacto se sentirá en el consumidor estadounidense más que en el productor peruano, aunque es evidente que algunas pequeñas y microempresas peruanas podrían verse afectadas por estas medidas. Por eso, considero fundamental que el gobierno actúe rápidamente para mitigar el impacto sobre ellas”, señaló.
La Casa Blanca indicó que los nuevos aranceles se implementarán a partir del 5 de abril para los países sujetos al arancel del 10 %, y a partir del 9 de abril para aquellos con aranceles más elevados, como China y las naciones de la Unión Europea.
A pesar de las nuevas barreras comerciales, los expertos coinciden en que Perú debe reforzar su competitividad a través de la diversificación de mercados y la mejora de su productividad. Además, tanto el sector privado como el gobierno deberán colaborar en el desarrollo de estrategias para reducir los efectos adversos y aprovechar las nuevas oportunidades en este contexto global.
Impacto sobre el precio del dólar.
La implementación del arancel del 10 % por parte de Estados Unidos podría generar incertidumbre en los mercados financieros, afectando la percepción de los inversionistas sobre la estabilidad económica de Perú. Esto podría provocar una presión a la baja sobre el sol, especialmente si las exportaciones peruanas se ven afectadas, reduciendo la demanda de la moneda local. Sin embargo, si Perú logra diversificar sus mercados y mantener su competitividad, el impacto en el tipo de cambio podría ser limitado o temporal.
Fuente: RPP.
Leave a Reply