Aunque la reciente proyección presenta algunos ajustes, el BCRP señala que la economía peruana sigue destacando entre las de mayor crecimiento en América Latina.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ajustó alza su estimación de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para este año, pasando del 3% al 3.2%. En comparación con otras economías de América Latina, Perú se ubicará entre los tres países con mayor expansión.
Este pronóstico está impulsado por un mayor dinamismo en los sectores de construcción y servicios, aunque con una perspectiva menos favorable para el sector primario. No obstante, su evolución dependerá de factores externos, como la demanda global de minerales y las condiciones climáticas que afectan la actividad pesquera.
Las proyecciones de crecimiento para Perú superan las estimaciones de otras economías de la región, como Uruguay (2,6 %), Colombia (2,5 %), Chile (2,2 %), Brasil (1,9 %) y México (0,6 %).
En 2026, Perú continuará siendo la tercera economía de América Latina con mayor crecimiento del PBI, alcanzando un 2.9%, impulsado por sectores como Servicios, Manufactura, Agropecuario y Pesca.
Además, se prevé que el desempeño económico del país supere el promedio de crecimiento de la región en ambos años, estimado en 2,1% para 2025 y 2,2% para 2026.
¿Qué países registrarán un crecimiento mayor que el Perú?
De acuerdo con las proyecciones del BCRP y Latam Consensus Forecast, Argentina y Paraguay serán las economías de mayor crecimiento en la región durante estos dos años.
En 2025, Argentina liderará con una expansión del 4,8%, recuperándose de la contracción sufrida en 2024. Para 2026, su crecimiento se estima en 3,7%.
Por su parte, Paraguay alcanzará un PBI del 3,9% en 2025 y se posicionará como la economía de mayor crecimiento en 2026, con una expansión del 4%.
Beneficios de un crecimiento sostenido al precio del dólar en Perú.
El sólido crecimiento proyectado para la economía peruana en 2025 y 2026 podría generar efectos positivos en el tipo de cambio, beneficiando al sol frente al dólar. Algunos de los principales factores a considerar son:
- Mayor confianza de los inversionistas: Un crecimiento económico sostenido mejora la percepción de estabilidad y atractivo de Perú como destino de inversión, lo que podría aumentar la entrada de capitales extranjeros. Esto fortalecería la demanda por soles y presionaría a la baja el tipo de cambio.
- Mayor flujo de exportaciones: Un crecimiento impulsado por sectores como manufactura, agropecuario y pesca sugiere un mayor dinamismo en las exportaciones. Si la demanda internacional de productos peruanos se mantiene firme, habrá una mayor entrada de dólares al país, favoreciendo la apreciación del sol.
- Menor percepción de riesgo: Al estar entre las economías de mayor crecimiento en la región, Perú podría mantener una calificación crediticia estable o incluso mejorarla. Esto reduciría la volatilidad cambiaria y brindaría mayor estabilidad al precio del dólar.
- Posible menor necesidad de intervención del BCRP: Si la economía se mantiene fuerte y la oferta de dólares en el mercado es suficiente, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) podría reducir la necesidad de intervenir para estabilizar el tipo de cambio, permitiendo un comportamiento más natural del mercado.
Sin embargo, estos beneficios también dependerán de factores externos, como la política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU., la demanda global de minerales y la estabilidad política interna.
Fuente: Diario Gestión.
Leave a Reply