De acuerdo con el Banco Central de Reserva, Perú concluyó el 2024 con un crecimiento económico del 3.2 %, destacándose entre las economías de mayor expansión en la región. No obstante, experto señala los desafíos que el país podría afrontar en 2025.
A pesar del crecimiento económico de Perú en 2024, aún persisten desafíos. Nelson Valero, vicepresidente senior de Riesgo Estratégico para Latam de Marsh McLennan, participó en Economía Para Todos de RPP, donde presentó una proyección sobre los principales retos que enfrentará el país y otras economías de la región.
Esto se basa en un informe elaborado para el Foro Económico Mundial, en el que empresarios evaluaron la situación de Perú y resaltaron los factores económicos de mayor impacto.
Desafíos económicos de Perú para 2025.
El informe señala que el contexto económico del país refleja un mundo globalizado pero dividido. Al respecto, Valero advirtió: “Las tensiones entre estados generan preocupaciones económicas entre empresarios y directivos”.
Si bien la posibilidad de una recesión ha disminuido, la desaceleración económica sigue siendo un riesgo latente, al igual que los delitos relacionados con el lavado de activos y las extorsiones.
“Es fundamental que tanto el gobierno como las organizaciones aborden de manera adecuada problemáticas como el lavado de activos”, enfatizó. Además, resaltó que la extorsión ya no afecta solo a grandes corporaciones, sino también a pequeños comerciantes y emprendedores.
El impacto de la inestabilidad económica global en Perú.
El informe de Marsh McLennan también analiza el contexto internacional y su influencia en la región. La incertidumbre económica mundial, sumada al aumento de regulaciones comerciales, crea un panorama desafiante para países como Perú.
“En 2017, se emitieron 600 normas relacionadas con aranceles y restricciones económicas; el año pasado, esta cifra ascendió a cerca de 3,000. Es un número considerable”, explicó Valero.
El experto advirtió que estos cambios pueden afectar a Perú de diversas maneras, desde la imposición de sanciones comerciales hasta la llegada masiva de productos provenientes de mercados restringidos, lo que podría debilitar la competitividad de la industria nacional.
Factores políticos y el impacto de la desinformación.
Nelson Valero también destacó que, al tratarse de un año preelectoral para Perú, en 2025 la desigualdad social cobrará mayor relevancia en el debate público.
“Si combinamos esto con la proliferación de información errónea o engañosa y el uso de tecnologías como la inteligencia artificial, se generará un escenario propicio para manifestaciones a favor o en contra de determinadas posturas, distorsionando la percepción de las personas y manipulando su opinión”, advirtió.
Fuente: RPP.
Leave a Reply