DESAFÍOS Y POSIBILIDADES COMERCIALES PARA PERÚ DURANTE EL GOBIERNO DE DONALD TRUMP EN LOS ESTADOS UNIDOS

Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos, generando interrogantes sobre el impacto que su gobierno podría tener en Perú. Rafael Zacnich, gerente de Estudios Económicos de ComexPerú, compartió su análisis en el programa Economía Para Todos de RPP, evaluando el panorama comercial peruano frente a eventuales políticas proteccionistas.

Respecto al anuncio de un arancel universal, Zacnich advirtió que esta medida perjudicaría a todas las economías exportadoras hacia Estados Unidos, incluido Perú. Esto resulta particularmente relevante, dado que el país mantiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE. UU. UU. desde 2009, que ha beneficiado especialmente las exportaciones agrícolas. La implementación de dicho arancel podría generar conflictos legales y comprometer la competitividad de los productos peruanos.

“Estados Unidos representan entre el 14 % y el 15 % de nuestras operaciones totales, y en el caso de las exportaciones no tradicionales, que generan mayor valor agregado y empleo, su participación alcanza aproximadamente el 40 %. Estas exportaciones se concentran principalmente en productos agrícolas y textiles. No obstante, Perú solo representa el 0.3 % de las compras globales realizadas por Estados Unidos”, señaló.

Zacnich resaltó que, en el sector agrícola, México es el principal proveedor de frutas y hortalizas para el mercado estadounidense, con una participación del 51 %, mientras que Perú apenas alcanza entre el 7 % y el 8 %. Según el experto, un arancel de este tipo podría estimular la producción local en Estados Unidos, pero también repercutiría en los consumidores finales con un aumento en los precios.

¿Cómo impactaría China?: desafíos y posibilidades.

Zacnich señaló que las medidas arancelarias de Estados Unidos hacia China, como un arancel del 60 % en ciertos productos, podrían desacelerar la economía china, lo que impactaría indirectamente a Perú, dado que China es su principal socio comercial. Una desaceleración económica en China podría reducir su capacidad de compra, afectando al mercado peruano en el futuro.

No obstante, Zacnich también destacó las oportunidades en el mercado estadounidense, particularmente en productos agrícolas como arándanos, mangos y uvas, que tienen un alto potencial de crecimiento. Por ejemplo, EE. UU. importa $2,000 millones en arándanos al año, siendo este su principal mercado de destino. Además, el mercado de otros berries, como frambuesas y zarzamoras, representa otra oportunidad significativa para impulsar inversiones en el sector agrícola peruano.

Perspectivas para 2025 y la importancia del puerto de Chancay.

El experto estima que, con el puerto de Chancay operando a plena capacidad, se podría reducir entre 8 y 10 días en tiempos logísticos, lo que aumentaría la competitividad del país. Este avance beneficiaría sectores como el industrial, textil y minero, además de reforzar los vínculos comerciales con China.

Asimismo, destacó la relevancia de diversificar mercados, como el Medio Oriente, una región con altos ingresos per cápita que ofrece grandes oportunidades. Para aprovecharlas, será clave continuar mejorando la infraestructura y maximizar los beneficios de los acuerdos comerciales vigentes.

Fuente: RPP.

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *