El FMI proyecta que la economía de Perú crecerá un 2.8% en 2025, aunque prevé que el ritmo se desacelerará a 2.6% en 2026 y a 2.5% en los años siguientes. Asimismo, el organismo redujo significativamente su pronóstico de crecimiento global debido a las tensiones comerciales.
Perspectiva para el Perú.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó este martes 22 de abril su informe sobre las Perspectivas de la Economía Mundial, en el cual ajustó al alza su proyección de crecimiento para Perú en 2025, elevándola a 2.8% frente al 2.6% estimado en octubre pasado. Si bien este nuevo pronóstico representa una mejora, aún se encuentra por debajo del 2.9% previsto por la misión técnica del organismo tras su visita al país en marzo. Además, contrasta con el enfoque más optimista del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que anticipa una expansión cercana al 4% para este año.
Perspectivas mundiales y a nivel latinoamericano.
El recorte del FMI se da en un contexto global más desafiante. El organismo disminuyó considerablemente sus estimaciones de crecimiento mundial, proyectando una expansión de solo 2.8% para este año, por debajo del 3.3% previsto en enero. Esta sería la tasa más baja desde 2020, cuando la pandemia afectó gravemente la economía global, y la segunda más baja desde la crisis financiera de 2009, según datos de Bloomberg.
En el ámbito regional, el desempeño económico de Perú se ubicará en un nivel intermedio respecto a otros países sudamericanos. De acuerdo con el FMI, Argentina encabezará el crecimiento con una proyección de 5.5%, seguida por Paraguay con 3.8%. Perú compartirá el tercer lugar con Uruguay, ambos con 2.8%, superando a economías como Colombia (2.4%), Brasil y Chile (2% cada uno), Ecuador (1.7%), Bolivia (1.1%) y Venezuela, cuya economía se estima que se contraerá en 4%.
El informe del FMI también anticipa una desaceleración de la economía peruana en 2026, año en que se llevarán a cabo las elecciones generales para elegir al nuevo presidente y a los integrantes del Congreso, que volverá a ser bicameral tras más de tres décadas. El organismo proyecta un crecimiento de 2.6% para ese año, afectado por la incertidumbre política interna y un entorno internacional complejo, marcado por el agravamiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, principales socios comerciales del Perú. Además, se prevé que la economía peruana se enfrente a un enfriamiento más prolongado, con un crecimiento limitado al 2.5% anual entre 2027 y 2030.
Una transformación del escenario global.
Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, advirtió que “estamos entrando en una nueva era”. En una conferencia de prensa, explicó que el sistema económico internacional vigente durante las últimas ocho décadas está siendo reformulado, y que los riesgos para el crecimiento han aumentado significativamente.
El foco de esta inestabilidad es la política comercial de Estados Unidos, liderada por el presidente Donald Trump. El FMI señala que los nuevos aranceles aplicados por Washington han provocado un “choque de oferta” que incrementa los precios, reduce la productividad y afecta negativamente la demanda externa de sus principales socios. Según el informe, las tarifas efectivas impuestas por EE. UU. han alcanzado niveles no vistos en los últimos cien años.
Como resultado, las previsiones de crecimiento para Estados Unidos y China fueron drásticamente recortadas. Se estima que la economía estadounidense crecerá solo 1.8% este año y 1.7% en 2026, lo que representa recortes de 0.9 y 0.4 puntos porcentuales, respectivamente. En el caso de China, se espera un crecimiento de 4% anual, con revisiones a la baja de 0.6 y 0.5 puntos porcentuales.
El FMI enfatizó que una reducción de las tensiones comerciales podría mejorar de inmediato las perspectivas económicas globales. No obstante, también advirtió que el riesgo más próximo es una intensificación del conflicto, lo que tendría un impacto aún más negativo sobre el comercio internacional y el crecimiento económico mundial.
Incertidumbre en el tipo de cambio.
El precio del dólar en Perú podría verse presionado al alza debido a varios factores destacados en el informe del FMI. En primer lugar, si bien se proyecta un crecimiento económico de 2.8% para 2025, se anticipa una desaceleración a 2.6% en 2026 y a 2.5% en los años siguientes, lo que podría reducir la confianza de los inversionistas y limitar el ingreso de capitales al país. Además, el contexto internacional es cada vez más incierto, con una marcada desaceleración del crecimiento global y un agravamiento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, los principales socios comerciales de Perú. Este escenario podría afectar la demanda externa de productos peruanos y generar volatilidad en los mercados.
Finalmente, la proximidad de las elecciones generales en 2026, junto con la reintroducción del Congreso bicameral, añade un componente de incertidumbre política interna que podría aumentar la demanda de dólares como activo refugio. En conjunto, estos elementos sugieren una posible tendencia al alza del tipo de cambio en el mediano plazo.
Fuente: Semana Económica.
Leave a Reply