LOS DATOS DE LA RESERVA FEDERAL INDICAN QUE LA ECONOMÍA DE EE.UU. EXPERIMENTÓ UNA DESACELERACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, señaló el miércoles 16 de abril que, según los datos disponibles hasta el momento, el robusto crecimiento del año pasado parece haberse desacelerado en el primer trimestre de 2025, en un contexto influenciado por la guerra comercial iniciada por el presidente Donald Trump.

Durante su intervención en el Club Económico de Chicago, Powell destacó que, a pesar de la creciente incertidumbre y los riesgos a la baja, la economía de EE.UU. sigue mostrando fortaleza.

Sin embargo, mencionó que los datos preliminares apuntan a un crecimiento débil del consumo en los primeros tres meses del año y que se prevé que el aumento significativo de las importaciones, debido a la estrategia de las empresas de adelantarse a la implementación de aranceles, «afecte negativamente» al crecimiento del producto interior bruto (PIB).

Powell también indicó que las encuestas realizadas a hogares y empresas muestran un notable retroceso en la confianza y una gran incertidumbre, reflejando las preocupaciones sobre la política comercial inconsistente del gobierno.

La Reserva Federal anticipa un impacto de los aranceles en la economía.

En relación con la política comercial del gobierno, el economista señaló que las tarifas impuestas son «considerablemente» más altas de lo esperado, lo que probablemente resulte en efectos económicos similares, incluyendo una mayor inflación y un crecimiento más lento.

«A medida que entendamos mejor los cambios en la política, podremos comprender mejor sus repercusiones en la economía y, por lo tanto, en la política monetaria. Es muy probable que los aranceles provoquen, al menos de manera temporal, un aumento de la inflación», destacó Powell, quien agregó que será necesario esperar a que haya más claridad antes de considerar cualquier ajuste en nuestra postura de política monetaria.

La Reserva Federal ha detenido su ritmo de flexibilización en comparación con el cierre de 2024, cuando redujo los tipos de interés en un punto porcentual.

En las últimas semanas, Powell ha enfatizado que es necesario que la inflación, que alcanzó el 2,4 % en marzo (superando el objetivo de la FED del 2 %), muestre una desaceleración más sostenida para continuar con la disminución de las tasas, que actualmente se encuentran en un rango entre el 4,25 % y el 4,5 %.

Posible impacto sobre el precio del dólar en Perú.

​La reciente postura de la Reserva Federal de EE. UU. sobre mantener tasas de interés elevadas podría influir en el tipo de cambio del dólar en Perú. Cuando la FED mantiene tasas altas, el dólar tiende a fortalecerse, lo que puede ejercer presión sobre monedas latinoamericanas como el sol peruano. Esto podría generar inflación importada y afectar la inversión extranjera en la región.

En contraste, si la FED decide reducir sus tasas, como se anticipa en algunos análisis, el dólar podría perder algo de fuerza. Esto permitiría que las monedas emergentes, incluido el sol peruano, se aprecien, lo que ayudaría a estabilizar precios y atraer más inversión.

La dirección futura de las tasas de interés de la FED será clave para determinar el comportamiento del dólar en Perú.

Fuente: EFE Noticias.

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *