Category: Tipo de cambio

  • LA FORTALEZA DEL SOL PERUANO FRENTE A LA VOLATILIDAD DEL DÓLAR

    LA FORTALEZA DEL SOL PERUANO FRENTE A LA VOLATILIDAD DEL DÓLAR

    Aunque el tipo de cambio en Perú ha mostrado variaciones importantes en los últimos meses, el sol peruano sigue siendo sólido. A pesar de la volatilidad, se espera que el tipo de cambio se estabilice en el corto plazo.

    Tras caer a S/3,6230 en marzo, el sol ha tenido una rápida recuperación, cerrando en S/3,6510 en la última sesión del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). En un contexto internacional incierto, el sol peruano ha mostrado un desempeño destacado. No obstante, se prevé que la volatilidad continúe, lo que podría afectar el tipo de cambio hacia finales de 2025.

    Variaciones del tipo de cambio y perspectivas a futuro.

    El tipo de cambio ha experimentado una notable volatilidad, cayendo de S/3,7490 a S/3,6510 en un breve lapso. Este comportamiento se debe a la incertidumbre provocada por los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump, los cuales han afectado las expectativas del mercado.

    Las proyecciones para el tipo de cambio en 2025 son diversas. Credicorp Capital estima que el dólar podría cerrar en S/3,75, mientras que Macroconsult prevé un promedio de S/3,71. Ambos coinciden en que la volatilidad persistirá, especialmente debido a las elecciones de 2026.

    La incertidumbre política y económica podría afectar el desempeño del sol peruano. No obstante, se resalta que el país tiene bases fuertes, como un superávit en la cuenta corriente y una baja dolarización de la economía, lo que inspira confianza en los mercados.

    Efecto de la política sobre el tipo de cambio.

    La situación política en Perú se ha vuelto fundamental para el comportamiento del sol. Las elecciones de 2026 y las decisiones sobre los retiros de AFP’s podrían causar fluctuaciones en el tipo de cambio. Sin embargo, los expertos creen que el BCRP tomará medidas para mitigar cualquier efecto negativo.

    La comunicación del BCRP ha jugado un papel crucial en mantener la estabilidad en el mercado. Gracias a sus reservas considerables y una economía menos dolarizada, el sol peruano se encuentra en una posición favorable en relación con otros países de la región.

    A pesar de las presiones globales y la volatilidad anticipada, el sol peruano sigue mostrando fortaleza. Con una base económica sólida y una gestión prudente del BCRP, se espera que el tipo de cambio se mantenga bastante estable en el corto plazo.

    Estados Unidos y aranceles.

    La situación internacional, especialmente los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump, podría tener un impacto significativo en el tipo de cambio en Perú. Estas medidas han generado incertidumbre en los mercados globales, afectando las expectativas económicas y provocando tensiones en el comercio internacional. Como consecuencia, los inversionistas podrían buscar refugio en activos considerados más seguros, como el dólar, lo que aumentaría su demanda y podría generar presión sobre el sol peruano.

    Además, la reciente desaceleración del PBI de Estados Unidos en el primer trimestre de 2025 ha sorprendido a los mercados y agudizado la incertidumbre. Una economía estadounidense debilitada puede generar reacciones mixtas: por un lado, podría reducir las expectativas de aumentos en las tasas de interés de la Reserva Federal, moderando la fortaleza del dólar; por otro lado, el nerviosismo global podría aumentar la demanda de dólares como activo refugio, elevando su valor frente a monedas emergentes como el sol. En este contexto, se espera que el tipo de cambio en Perú continúe mostrando volatilidad en el corto plazo.

    Fuente: Diario La República.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 16 (21 al 25 de abril)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 16 (21 al 25 de abril)

    Esta semana se registraron un total de 1,380 operaciones que representan 2,107 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 2,650 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    SNI: manufactura peruana creció 3,8% en el primer bimestre del 2025. El desempeño favorable de la industria primaria se debió en parte a la mayor producción de las ramas de procesamiento y conservación de pescado, crustáceos y moluscos, que reportaron un incremento de 120,1%. Fuente: Diario El Comercio.

    Perú y Estados Unidos reafirman interés de seguir trabajando conjuntamente. También participaron en la reunión la viceministra de Comercio Exterior y el Embajador del Perú en Estados Unidos. Fuente: Diario El Comercio.

    Dólar mantiene tendencia a la baja y cerró en S/3,67. Divisa recibió presión a la baja por ofertas de las empresas locales. Fuente: Diario El Comercio.

    Mincetur espera respuesta de EE.UU. sobre pedido de suspender aranceles a Perú. El último martes 22 de abril, hubo una reunión con el representante comercial del país norteamericano, mencionó Desilú León, ministra de Comercio Exterior y Turismo. Fuente: Diario El Comercio.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    China critica a países que negocian política arancelaria con EE.UU. Estados Unidos impuso una tarifa general de 10% al resto del mundo, con excepción de China, que enfrenta aranceles que pueden llegar al 145% sobre sus productos. Fuente: Diario El Comercio.

    Fondo Monetario Internacional rebaja la proyección de crecimiento mundial a 2,8%. Debido a la turbulencia por la escalada de la guerra comercial, la institución ajustó sus pronósticos referenciales para el 2025 y el 2026. Fuente: Diario El Comercio.

    El oro cae después de marcar un nuevo máximo, por encima de los 3.500 dólares. Según datos de Bloomberg recogidos por EFE, el precio del oro ha rebasado por primera vez en su historia la barrera de los 3.500 dólares y ha llegado a situarse en los 3.500,10 dólares. Fuente: Diario El Comercio.

    FMI: Las presiones arancelarias impulsarían a la deuda pública mundial más allá de los niveles de la pandemia. La política fiscal global enfrenta cuatro frentes importantes, entre los que se encuentran reducir deuda y satisfacer las crecientes necesidades de gasto. Las perspectivas fiscales globales muestran deterioro, según el Fondo Monetario Internacional. Fuente: Diario El Comercio.

    Pekín desmiente que haya negociaciones comerciales en curso entre EE.UU. y China. He Yadong, portavoz del Ministerio de Comercio Chino, descartó que haya negociaciones económicas ni comerciales entre China y Estados Unidos. Fuente: Diario El Comercio.

    Wall Street abre mixto y el Dow Jones cae un 0,4%, ante incertidumbre comercial con China. En la jornada de hoy, el selectivo S&P 500 subía un 0,21%, mientras que el tecnológico Nasdaq también registraba ganancias de un 0,52%. Fuente: Diario El Comercio.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 15 (14 al 18 de abril)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 15 (14 al 18 de abril)

    Esta semana se registraron un total de 626 operaciones que representan 951 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 2,500 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    INEI: producción nacional aumentó 2,68% en febrero del 2025. Este resultado de la economía peruana se debe al desenvolvimiento positivo de sectores como comercio, construcción, pesca, transporte, entre otros. Fuente: Diario El Comercio.

    Población ocupada de Lima Metropolitana creció 1,7% en el primer trimestre del 2025. El informe del INEI señaló que en el trimestre móvil de enero a marzo del 2025, la población con empleo adecuado llegó a 3 millones 488 mil 500 personas. Fuente: Diario El Comercio.

    BCP: economía peruana puede crecer alrededor de 3% en 2025 si no se materializa una recesión global. En su reporte trimestral publicado hace un mes, el BCP proyectó que la economía peruana podría crecer incluso cerca del 3,5%. Fuente: Diario El Comercio.

    Congreso aprobó marco normativo para zonas económicas especiales privadas. Iniciativa aprobada por mayoría considera un tratamiento tributario especial para estas zonas donde se desarrollará actividad industrial. Fuente: Diario El Comercio.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    Wall Street cierra al alza aliviada por las exenciones arancelarias a la tecnología. El Dow Jones avanzó un 0,78%, mientras que el Nasdaq un 0,64%. Fuente: Diario El Comercio.

    Estadounidenses esperan un aumento de precios impulsado por los aranceles. Los encuestados preveían un aumento de los costos debido al aumento de aranceles en la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos y planeaban trasladar estos cargos a los consumidores mediante aumento de precios. Fuente: Diario El Comercio.

    UE amenaza con aranceles de represalia a cigarros, papel higiénico y otros productos de EE.UU. La lista consta de más de 400 productos, que incluye papel higiénico, maquillaje de ojos, cigarros y tabaco estadounidense, así como ropa de mujer y hombre. Fuente: Diario El Comercio.

    China dice que EE.UU. está gravando algunos productos al 245% “con total irracionalidad”. Según indicaron representantes del país asiático, si EE.UU. quiere dialogar debe hacerlo desde el respeto y no desde las amenazas. La Casa Blanca anunció que el país asiático afronta aranceles acumulativos de hasta el 245% para algunos productos. Fuente: Diario El Comercio.

    ONU estima que la economía de la Unión Europea crecerá un 1 % en 2025, pese a la guerra comercial entre EE.UU. y China. El informe de la ONU estima también una desaceleración de 1,6 puntos en Estados Unidos y de 2,9 puntos para China. Fuente: RPP.

    Presidente de la FED afirma que los datos apuntan a una ralentización económica en EE.UU. en el primer trimestre. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal incidió en que “a pesar de la creciente incertidumbre y los riesgos a la baja”, la economía de EE.UU. aún mantiene la solidez. Fuente: Diario El Comercio.

    Trump ataca al presidente de la FED e insinúa la posibilidad de despedirlo. Jerome Powell, presidente de la FED, advirtió que los aranceles que impuso Trump a prácticamente todos los socios comerciales podrían poner a la institución monetaria en la posición de tener que elegir entre abordar la inflación o el desempleo. Fuente: Diario El Comercio.

    Donald Trump señala que el incremento de aranceles a China podría estar cerca a su fin. El presidente estadounidense dijo que China había estado en contacto desde que se dio la imposición de los aranceles. Expresó su optimismo de que podrían llegar a un acuerdo. Fuente: Diario El Comercio.

  • LOS DATOS DE LA RESERVA FEDERAL INDICAN QUE LA ECONOMÍA DE EE.UU. EXPERIMENTÓ UNA DESACELERACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE

    LOS DATOS DE LA RESERVA FEDERAL INDICAN QUE LA ECONOMÍA DE EE.UU. EXPERIMENTÓ UNA DESACELERACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE

    El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, señaló el miércoles 16 de abril que, según los datos disponibles hasta el momento, el robusto crecimiento del año pasado parece haberse desacelerado en el primer trimestre de 2025, en un contexto influenciado por la guerra comercial iniciada por el presidente Donald Trump.

    Durante su intervención en el Club Económico de Chicago, Powell destacó que, a pesar de la creciente incertidumbre y los riesgos a la baja, la economía de EE.UU. sigue mostrando fortaleza.

    Sin embargo, mencionó que los datos preliminares apuntan a un crecimiento débil del consumo en los primeros tres meses del año y que se prevé que el aumento significativo de las importaciones, debido a la estrategia de las empresas de adelantarse a la implementación de aranceles, «afecte negativamente» al crecimiento del producto interior bruto (PIB).

    Powell también indicó que las encuestas realizadas a hogares y empresas muestran un notable retroceso en la confianza y una gran incertidumbre, reflejando las preocupaciones sobre la política comercial inconsistente del gobierno.

    La Reserva Federal anticipa un impacto de los aranceles en la economía.

    En relación con la política comercial del gobierno, el economista señaló que las tarifas impuestas son «considerablemente» más altas de lo esperado, lo que probablemente resulte en efectos económicos similares, incluyendo una mayor inflación y un crecimiento más lento.

    «A medida que entendamos mejor los cambios en la política, podremos comprender mejor sus repercusiones en la economía y, por lo tanto, en la política monetaria. Es muy probable que los aranceles provoquen, al menos de manera temporal, un aumento de la inflación», destacó Powell, quien agregó que será necesario esperar a que haya más claridad antes de considerar cualquier ajuste en nuestra postura de política monetaria.

    La Reserva Federal ha detenido su ritmo de flexibilización en comparación con el cierre de 2024, cuando redujo los tipos de interés en un punto porcentual.

    En las últimas semanas, Powell ha enfatizado que es necesario que la inflación, que alcanzó el 2,4 % en marzo (superando el objetivo de la FED del 2 %), muestre una desaceleración más sostenida para continuar con la disminución de las tasas, que actualmente se encuentran en un rango entre el 4,25 % y el 4,5 %.

    Posible impacto sobre el precio del dólar en Perú.

    ​La reciente postura de la Reserva Federal de EE. UU. sobre mantener tasas de interés elevadas podría influir en el tipo de cambio del dólar en Perú. Cuando la FED mantiene tasas altas, el dólar tiende a fortalecerse, lo que puede ejercer presión sobre monedas latinoamericanas como el sol peruano. Esto podría generar inflación importada y afectar la inversión extranjera en la región.

    En contraste, si la FED decide reducir sus tasas, como se anticipa en algunos análisis, el dólar podría perder algo de fuerza. Esto permitiría que las monedas emergentes, incluido el sol peruano, se aprecien, lo que ayudaría a estabilizar precios y atraer más inversión.

    La dirección futura de las tasas de interés de la FED será clave para determinar el comportamiento del dólar en Perú.

    Fuente: EFE Noticias.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 14 (07 al 11 de abril)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 14 (07 al 11 de abril)

    Esta semana se registraron un total de 1,647 operaciones que representan 2,160 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 2,800 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    MEF anuncia reuniones con gremios para coordinar acciones frente a aranceles de Estados Unidos. José Salardi reiteró que el gobierno peruano, a través de la Cancillería, ha tomado acciones diplomáticas en respuesta a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. Fuente: RPP.

    EE.UU. y Perú acuerdan “reforzar” sus lazos comerciales en medio de la guerra arancelaria. Estados Unidos y Perú acordaron “reforzar” su inversión y sus lazos comerciales en medio de la guerra arancelaria iniciada por el presidente estadounidense, Donald Trump. Fuente: RPP.

    Perú pide a Estados Unidos suspender aranceles del 10%: “No es recíproco”. El canciller Elmer Schialer explicó que este arancel 10% no es justo para el caso peruano, ya que el 98% de los productos que Estados Unidos exporta al Perú ingresan sin pagar aranceles gracias al TLC. Fuente: Diario El Comercio.

    BCRP mantiene su tasa de interés en 4,75% por tercer mes consecutivo. Una de las razones que respaldan la decisión fue la tasa de inflación de EE.UU., que estuvo influenciada por el incremento de las tensiones comerciales. Fuente: Diario El Comercio.

    Aranceles de EE. UU. afectarían al 70 % de exportaciones peruanas, advierte el BCRP. Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos de la entidad, precisó que un 30 % de los productos peruanos exportados, principalmente “minerales y similares”, no se verían afectados por el arancel debido a que están excluidos en el Anexo 2 de la medida estadounidense. Fuente: RPP.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    “Lunes negro”: Las bolsas de Asia se desploman por el temor a los efectos de la guerra comercial. La Bolsa de Tokio se hundió cerca de un 8%, mientras que en China continental las caídas toparon casi el 10%. Fuente: Diario El Comercio.

    Donald Trump pide recortar los tipos de interés y arremete contra China a la que llama “abusador”. En un mensaje en su red Truth Social, Trump insiste en que su país ha sufrido abusos por parte de todo el mundo y que, gracias a sus medidas, ahora ingresan “miles de millones de dólares” de los que antes eran sus abusadores. Fuente: Diario El Comercio.

    China promete combatir los aranceles de EE.UU. “hasta el final”. China, el principal rival económico de Washington pero también un socio comercial clave, respondió al anuncio de aranceles de la semana con gravámenes del 34% sobre los productos estadounidenses. Fuente: Diario El Comercio.

    Las bolsas europeas caen alrededor del 3% por temor a los aranceles, siendo Fránfort la más afectada. Mientras tanto, Donald Trump anunció un aumento inmediato de aranceles a China del 125%, aunque aplicó una pausa de 90 días para países que no responden con represalias. Esta medida impulsó a Wall Street, donde el Nasdaq subió más del 12%, el Dow Jones un 7,9% y el S&P 500 un 9,5%. En respuesta, China elevará sus aranceles a productos estadounidenses al 84% desde el 10 de abril. Fuente: Diario El Comercio.

    La UE suspende por 90 días sus contramedidas a aranceles de EE.UU. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, sostuvo que si las negociaciones con EE.UU. no son satisfactorias, sus contramedidas entrará en vigor. Fuente: Diario El Comercio.

    Inflación de Estados Unidos baja a 2,4% en marzo. En febrero, el índice de precios al consumo (IPC) la inflación estadounidense fue de 2,8%. Fuente: Diario El Comercio.

    Casa Blanca aclara que aranceles impuestos a China ascienden al 145%. La Casa Blanca detalló hoy que esta es la cifra final de los gravámenes al país asiático. China es el único país al que Trump dejó fuera de la tregua de 90 días decretada ayer mientras sigue las negociaciones con sus socios comerciales. Fuente: Diario El Comercio.

    China contraataca y sube al 125% los aranceles a los productos de EE.UU. La medida es una respuesta al anuncio de Trump que elevó los aranceles al gigante asiático a 145%. El gobierno de China anunció también que presentará una demanda ante la OMC por la última ronda de impuestos del mandatario estadounidense. Fuente: Diario El Comercio.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 13 (31 de marzo al 04 de abril)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 13 (31 de marzo al 04 de abril)

    Esta semana se registraron un total de 1,240 operaciones que representan 1,644 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 1,700 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    ADEX califica de positivo el shock desregulatorio anunciado por el MEF. El shock desregulatorio del MEF contempla 186 medidas que eliminan barreras burocráticas, 53 de optimización de procedimientos administrativos y 42 de promoción de inversiones, entre otras. Fuente: Diario El Comercio.

    INEI: Inflación en Perú se desacelera a 1,28% en marzo, el menor registro en más de seis años. Según el INEI, los precios en Perú crecieron solo un 0,91% entre enero y marzo de 2025, impulsados por una notable recuperación de la oferta en un periodo tradicionalmente volátil. Fuente: PerúRetail.

    MEF: inversión pública creció 18% al primer trimestre del 2025 y alcanza ejecución de S/11.233 millones. El ministro de Economía, José Salardi, destacó el crecimiento registrado entre enero y marzo. Asimismo, explicó que la ejecución sigue acelerada debido al impulso de la inversión pública y público-privada, a través de mecanismos como las APP y las OxI. Fuente: Diario El Comercio.

    Perú espera que el TLC con EE.UU. le ampare de los aranceles del 10 % impuestos por Trump. La Cancillería peruana informó que el Gobierno evalúa las medidas arancelarias impuestas por Trump en coordinación con el sector privado y la embajada en EE.UU. Fuente: Diario El Comercio.

    Mincetur anuncia medidas tras imposición del 10% de aranceles a exportaciones peruanas por Donald Trump. Ante el anuncio, Mincetur viene contactando a las autoridades encargadas del comercio en los EE.UU. para articular las acciones requeridas que salvaguarden las operaciones de las empresas peruanas que exportan a dicho mercado. Fuente: Diario El Comercio.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    Wall Street abre a la baja, expectante por nuevos aranceles de Trump. El Dow Jones retrocedía 0,70%, el tecnológico Nasdaq perdía 1,60% y el índice ampliado S&P 500 caía 1,03%. Fuente: Diario El Comercio.

    Trump anunció otro paquete de aranceles a nivel mundial, “día de la liberación” de EE.UU.. Una vez que Trump haga el anuncio, los aranceles entrarán en vigor inmediatamente, según detalló la Casa Blanca. Dichos aranceles podrían adoptar diferentes formas. Fuente: Diario El Comercio.

    Trump anunció aranceles del 10% para Perú, Brasil, Colombia, Argentina y otros países de Latinoamérica, y del 18% para los bienes de Nicaragua. Además, EE.UU. impuso un arancel del 10% al Reino Unido. El ministro británico Jonathan Reynolds expresó su intención de lograr un acuerdo bilateral para reducir el impacto. Fuente: Diario El Comercio.

    China condena los aranceles recíprocos de Trump y promete represalias. Trump anunció un arancel recíproco, elevando los gravámenes a las importaciones chinas hasta un 54 %. Fuente: Diario El Comercio.

    Wall Street cae en su apertura tras anuncios de aranceles de Donald Trump. El índice Dow Jones caía 3,39%, el Nasdaq se hundía 4,71% y el ampliado S&P perdía 3,74%. Fuente: Diario El Comercio.

    China impone aranceles recíprocos a EE.UU. y se agrava la crisis de los mercados. El magnate republicano desató esta semana una guerra comercial global con el anuncio de aranceles de un mínimo de 10% a las importaciones de todos los países del mundo. Fuente: Diario El Comercio.

    La FED advierte que los aranceles causarán más inflación y menor crecimiento en EE.UU. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, indicó que las medidas arancelarias podrían generar una mayor inflación y una desaceleración del crecimiento del país. Fuente: Diario El Comercio.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 12 (24 al 28 de marzo)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 12 (24 al 28 de marzo)

    Esta semana se registraron un total de 1,458 operaciones que representan 1,905 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 1,800 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    ADEX: proyectos de irrigación generarían $ 24,000 millones para duplicar agroexportaciones. El Gobierno presentó una cartera de 22 proyectos de irrigación con una inversión de $ 24,000 millones, destinados a ampliar la frontera agrícola y duplicar las agroexportaciones. Fuente: RPP.

    SNMPE: exportaciones mineras ascendieron a US$3.989 millones en enero del 2025. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) destacó que las exportaciones mineras representaron el 60% del total de envíos al exterior que registró el Perú en enero de 2025. Fuente: Diario El Comercio.

    Gremios con altas expectativas por primer paquete desregulador del MEF. Confiep espera que se impulse la inversión privada. En tanto, ADEX informó que los gremios han compartido sus propuestas al MEF con el objetivo de conseguir un crecimiento de 5%. Fuente: Diario El Comercio.

    Crecimiento económico peruano será de 2.9 % este 2025 y se “requerirá de esfuerzos adicionales” para cumplir la regla fiscal. El FMI analizó la evolución de la economía peruana y las prioridades en materia de políticas. Bajo este marco, la entidad confirmó que el 2024 fue un año de recuperación, pero para este 2025, se espera una “moderación en el crecimiento”. Fuente: RPP.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    Donald Trump anuncia aranceles de 25% a países que compren petróleo y gas a Venezuela. El presidente de los Estados Unidos indicó que este arancel secundario se aplicará por diversas razones. Además, sostuvo que Venezuela ha enviado de forma deliberada y engañosa a decenas de miles de delincuentes de alto rango. Fuente: Diario El Comercio.

    Wall Street abre ligeramente al alza impulsado por los aranceles. En las primeras operaciones, el índice Dow Jones subió un 0,16%, el tecnológico Nasdaq un 0,11% y el ampliado S&P 500 un 0,13%. Fuente: Diario El Comercio.

    Donald Trump anuncia un arancel del 25% para los automóviles fabricados fuera de EE.UU. Trump explicó que prevé que la medida, que afectará también a camiones ligeros, le puede llegar a reportar a las arcas estadounidenses una cantidad entre los US$ 600.000 millones y el billón de dólares en los próximos dos años. Fuente: Diario El Comercio.

    PIB de EE.UU. creció 2,4% en el último trimestre y la inflación fue revisada a la baja. El PBI aumentó a una tasa anualizada de 2,4% en el período de octubre a diciembre, mostró la tercera publicación de las cifras de la Oficina de Análisis Económico, mientras que la métrica de inflación preferida de la Reserva Federal (el índice de precios de los gastos de consumo personal excluyendo alimentos y energía) fue revisado a la baja a 2,6%. Fuente: La República Colombia.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 11 (17 al 21 de marzo)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 11 (17 al 21 de marzo)

    Esta semana se registraron un total de 1,436 operaciones que representan 2,089 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 2,400 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    Cámara de Comercio de Lima pide la salida del ministro del Interior. Señala que estrategia del Gobierno no ha dado resultados y exige un relevo en el Mininter. También insta a designar a un titular con experiencia en seguridad y capacidad de gestión. Fuente: Diario El Comercio.

    Economía peruana creció 4.07 % en enero 2025. Según el último reporte del INEI, la economía en general experimentó un crecimiento del 4.07% en enero de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior. El sector que más creció fue Pesca, que experimentó un aumento del 23,51 % debido a la mayor extracción de especies como la anchoveta para harina y aceite de pescado. Fuente: RPP.

    BBVA Research: costo de la inseguridad en el Perú bordea el 3,1% del PBI. Según el área de análisis económico del banco, el avance de la criminalidad representa el principal riesgo interno para el país. Fuente: Diario El Comercio.

    El IPE revisa al alza su proyección de crecimiento a 3,1% en el 2025. El Instituto Peruano de Economía proyectó una ligera reducción del déficit, explicado por la presencia de ingresos de regularización, y se situaría al cierre de 2025 con un déficit fiscal de 2,8% del PBI. Fuente: Diario El Comercio.

    Dólar retrocede a S/3.623, nivel que no se veía hace 5 años en Perú. Expertos destacan el fortalecimiento de monedas emergentes, incluyendo el sol peruano, impulsado por la estabilidad económica local y la política monetaria del BCRP. Fuente: RPP.

    BCRP eleva proyección del crecimiento económico de 3 % a 3.2 % este 2025. El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ajustó al alza su proyección de crecimiento de la economía peruana para el 2025, pasando de 3 % a 3.2 %. Esta mejora se debe principalmente al mayor dinamismo en sectores clave como la construcción y los servicios, según su primer Reporte de Inflación del año. Fuente: RPP.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    El precio del oro vuelve a superar US$3.000 por onza ante tensiones internacionales. El metal precioso va ganando 15% en lo que va de año y ya alcanzó máximos históricos en 14 ocasiones desde enero, siendo el activo refugio más demandado. Fuente: La República Colombia.

    La FED mantiene sus tasas pero degrada los pronósticos de crecimiento e inflación en EE.UU. La FED mantuvo sus tasas en un rango de 4,25% a 4,50%. Pero “la incertidumbre sobre las perspectivas económicas aumentó”, según el comunicado del Banco Central. Fuente: Diario El Comercio.

    El BCE avisa de que los aranceles podrían recortar el crecimiento europeo tres décimas. La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha advertido de que los aranceles del 25 % de Estados Unidos a las importaciones europeas podrían reducir el crecimiento económico de la eurozona 0,3 puntos porcentuales el primer año, así como elevar la inflación. Fuente: Infobae.

    Sura Investments: precio del cobre aumentó más de 5% en febrero del 2025. Este crecimiento se dio impulsado por la confirmación de proyección de crecimiento del PBI chino en un 5% para el 2025. Además, de una inyección en sectores como tecnología. Fuente: Diario El Comercio.

    Wall Street baja por resultados de empresas ante incertidumbre económica. En los primeros intercambios, el Dow Jones cedía 0,74%, el tecnológico Nasdaq 0,97% y el S&P 500 a 0,78%. Fuente: Diario El Comercio.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 10 (10 al 14 de marzo)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 10 (10 al 14 de marzo)

    Esta semana se registraron un total de 1,169 operaciones que representan 1,737 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 3,390 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    Ministro Salardi sobre reducción de ministerios: “Vamos a ver dónde hay espacio para recortar un poco de grasa”. El titular del MEF indicó que el Ejecutivo viene trabajando para ser más eficientes con el gasto público, evaluando entidad por entidad. Fuente: RPP.

    Mincetur: exportaciones crecieron en 30,7% en enero del 2025. En el en el rubro de exportación la mayor contribución la tiene la minería que creció 38,5%. la agroexportación también tuvo un crecimiento importante con 23,7%. Fuente: Diario El Comercio.

    Banco Central de Reserva mantiene la tasa de interés de referencia en 4,75 %. El BCRP reportó que la inflación a 12 meses se redujo de 1,9 % en enero a 1,5 % en febrero. Fuente: Diario El Comercio.

    BCRP estima un crecimiento económico del 4% en enero. Crecimiento se habría dado a nivel generalizado en los sectores económicos, según el gerente central de Estudios Económicos del BCR. Añadió que las políticas arancelarias de Estados Unidos están generando preocupación a nivel mundial. Fuente: Diario El Comercio.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    La guerra comercial entre China y Estados Unidos se intensifica tras la entrada en vigor de los aranceles de Pekín. Desde el 10 de marzo, el pollo, el trigo, el maíz y el algodón procedentes de Estados Unidos hacia China ahora estarán sujetos a un cargo más alto (15%). Mientras que la soja, el sorgo, la carne de cerdo, la carne de vacuno, los productos acuáticos, las frutas, las verduras y los productos lácteos se enfrentarán a una tasa ligeramente inferior (10%). Medida fue tomada como represalia a los aranceles impuestos a los productos chinos en el país que dirige Trump. Fuente: Diario El Comercio.

    Wall Street empieza la semana en rojo ante temor de una posible recesión en Estados Unidos. La semana pasada, los principales indicadores registraron pérdidas: el Dow Jones bajó un 2,37 %, el S&P 500 un 3,10 % -registrando su peor semana desde septiembre- y el Nasdaq un 3,45 %. Fuente: Diario El Comercio.

    Trump anuncia que duplicará hasta el 50% los aranceles al acero y aluminio de Canadá. A través de su red social Truth Social, el mandatario estadounidense explicó que la medida es una respuesta a la decisión adoptada por la provincia canadiense de Ontario, que comenzó este lunes a incrementar en un 25% el precio de la electricidad que suministra a Estados Unidos. Fuente: Diario El Comercio.

    Inflación de EE.UU. baja a 2,8% anual, una “buena sorpresa” en un mar de incertidumbre. En el mes, el IPC aumentó 0,2%, frente a 0,5% de enero sobre diciembre. Los analistas esperaban para febrero un aumento de 2,9% a doce meses y de 0,3% en el mes. Fuente: Diario El Comercio.

    Trump amenaza con aranceles del 200 % al vino y otras bebidas alcohólicas de la UE. Trump añadió que la medida que amenaza con imponer “beneficiará enormemente al sector del vino y el champán en Estados Unidos” y volvió a cargar contra la UE a la que acusó de haber sido fundada “con el solo propósito de aprovecharse de EE.UU.”. Fuente: Diario El Comercio.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 9 (03 al 07 de marzo)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 9 (03 al 07 de marzo)

    Esta semana se registraron un total de 1,655 operaciones que representan 2,309 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 2,800 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    Precios al consumidor subieron ligeramente en febrero: inflación en Lima Metropolitana fue de 0.19 %. En febrero de 2025, los precios al consumidor en el Perú tuvieron una ligera variación. A nivel nacional, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) subieron en 0,12 %, acumulando un alza de 0,04 % en lo que va del año. Fuente: RPP.

    Inflación anual podría ubicarse cerca del 1% en marzo del 2025, proyecta BCP. El reporte también señaló que en febrero la inflación en Lima Metropolitana se ubicó en su mínimo de 77 meses, anotando 1,48% interanual. Fuente: Diario El Comercio.

    Dólar retrocede a S/3.651, el nivel más bajo en los últimos 20 meses en Perú. Expertos destacan el fortalecimiento de monedas emergentes, incluyendo el sol peruano, impulsado por la estabilidad económica local y la política monetaria del BCR. Fuente: RPP.

    Exportaciones peruanas crecieron 15.6 % en 2024 y alcanzaron los $ 74,7 mil millones. El comercio exterior peruano registró un crecimiento, destacando los envíos no tradicionales, con un alza del 11.3 %, y la expansión a 178 mercados. De esta manera, el Perú se consolida como un actor relevante en el comercio global. Fuente: RPP.

    MEF busca reducir el déficit fiscal al 2.2 % del PBI en 2025 y destrabar inversiones millonarias. José Salardi, ministro de Economía y Finanzas, anunció que este año habrá un manejo fiscal responsable; además, descartó más rescates a Petroperú y mencionó que hay planes para potenciar el puerto de Chancay. Fuente: RPP.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    Donald Trump anuncia aranceles a productos agrícolas a partir del 2 de abril. El presidente de Estados Unidos indicó que los aranceles se aplicarán a los productos externos a inicios de abril, apuntando a una nueva categoría de bienes después del acero y el aluminio. Fuente: Diario El Comercio.

    Los aranceles a Canadá y México entran en vigor. También se espera que Trump suba aranceles a China de 10% a 20%, mientras que la cifra puesta a sus mercados naturales, México y Canadá, es de 25% y empiezan a regir a partir del 04 de marzo. Fuente: La República Colombia.

    China responde a Trump con aranceles a importaciones alimentarias de EE.UU.. Se impondrán aranceles adicionales del 10% al sorgo, la soja, el cerdo, la ternera, los productos acuáticos, las frutas, las verduras y los lácteos, anunció el Ministerio de Finanzas de China. Fuente: Diario El Comercio.

    Donald Trump frenó durante un mes los aranceles a automóviles de México y Canadá. Trump ponderaba otorgar un alivio a sus aranceles de 25% a importaciones de Canadá y México a los productos que cumplan con el T-MEC. Fuente: La República Colombia.

    El BCE recorta los tipos de interés por quinta vez consecutiva y empeora las previsiones de inflación y crecimiento. El Consejo de Gobierno acuerda rebajar el precio del dinero en 25 puntos básicos y dejar la tasa en el 2,5%, pero advierte de la elevada incertidumbre y no descarta efectuar una pausa en la próxima reunión. Fuente: El País.