Category: Tipo de cambio

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 8 (24 al 28 de febrero)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 8 (24 al 28 de febrero)

    Esta semana se registraron un total de 1,390 operaciones que representan 2,061 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 300 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    BCRP: déficit fiscal alcanza el 3.7 % del PBI en enero de 2025. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) informó que, según datos preliminares, el déficit fiscal acumulado en los últimos doce meses a enero de 2025 alcanzó el 3.7 % del Producto Bruto Interno (PBI), superando en 0.1 % el nivel registrado en 2024. Este aumento se atribuye principalmente al crecimiento del gasto no financiero del gobierno general. Fuente: RPP.

    Ministro Salardi indicó que el Gobierno avanzará contra la inseguridad para garantizar un mayor crecimiento económico. El Gobierno alista un plan para enfrentar la inseguridad ciudadana con la participación de diversos sectores, incluyendo ministerios, instituciones y el sector privado. Fuente: RPP.

    MEF ahora estima que economía peruana crecerá 4% este año. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) modificó al alza su proyección de crecimiento para este año. El MEF ahora espera que el país avanzará 4% en 2025, por encima del 3.1% estimado en el último marco macroeconómico multianual (MMM). Fuente: CESLA.

    BCRP: remesas del exterior aumentaron 11% en el 2024. Este valor alcanzado fue equivalente a 1,7 del PBI. En cuanto a los envíos de remesas de trabajadores peruanos en el exterior sumaron US$1.280 millones. Fuente: Diario El Comercio.

    SNMPE: exportaciones mineras marcaron cifra récord de US$47.701 millones al cierre del 2024. El gremio minero energético explicó que el año pasado, el cobre representó el 49% del valor de las exportaciones mineras, mientras que el oro el 32%. Fuente: Diario El Comercio.

    BCRP: exportaciones representaron el 26,2% del PBI en 2024. Este monto alcanzado equivale al 26,2% del PBI, y su incremento respecto al año previo se debió al repunte del valor exportado de los productos tradicionales y de los no tradicionales agropecuarios. Fuente: Diario El Comercio.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    Donald Trump dice que aranceles a Canadá y México seguirán adelante “según lo programado”. Canadá y México negocian un acuerdo para evitar las tarifas aduaneras con su socio del tratado de libre comercio T-MEC antes del próximo martes, cuando expira el plazo de un mes dado por Trump para encontrar una solución. Fuente: Diario El Comercio.

    Wall Street abre sin rumbo claro ante tensiones comerciales. En los primeros intercambios, el índice Dow Jones ganaba 0,30%, el tecnológico Nasdaq perdía 0,23% y el índice ampliado S&P 500 se mantenía en 0,03%. Fuente: Diario El Comercio.

    El bitcoin cae por debajo de US$90.000 en medio de ola de ventas de criptomonedas. Bitcoin cayó por debajo de los US$90,000 para alcanzar el nivel más bajo desde mediados de noviembre, ya que el repunte que siguió a la elección de Donald Trump a la Casa Blanca se revierte bajo el peso de sus aranceles comerciales y una serie de reveses de la industria. Fuente: La República Colombia.

    Donald Trump anuncia aranceles del 25% a productos europeos. Al conocer el anuncio, la Unión Europea advirtió a través de un portavoz de la Comisión Europea que reaccionará “con firmeza y de inmediato”, y que “protegerá siempre a las empresas, los trabajadores y los consumidores europeos contra los aranceles injustificados”. Fuente: Diario El Comercio.

    Bonos del Tesoro cayeron en EE.UU. ante recortes de impuestos y riesgo económico. Los rendimientos están cerca de los mínimos alcanzados de un repunte de los bonos del Tesoro que redujo la tasa a 10 años desde 4,57%. Fuente: La República Colombia.

    India y la UE unen fuerzas: tratado de libre comercio para desafiar a Estados Unidos y China. El pacto, considerado el más grande del mundo, busca fortalecer la cooperación en tecnología, defensa y comercio, mientras ambas partes enfrentan desafíos económicos como las amenazas arancelarias de Estados Unidos. Fuente: France24.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 7 (17 al 21 de febrero)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 7 (17 al 21 de febrero)

    Esta semana se registraron un total de 958 operaciones que representan 1,305 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 1,900 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    BCRP: superávit comercial alcanzó los US$23.821 millones en el 2024. Esta cifra es 3,5 veces superior a lo obtenido en el 2019, año prepandemia. Además, en 2024, las exportaciones crecieron 12,4% con relación a 2023 y totalizaron US$75.916 millones. Fuente: Diario El Comercio.

    BCP: economía peruana entra a la fase intermedia del ciclo económico en 2025. Respecto a la inflación, el reporte del BCP considera que la inflación cierra el 2025 alrededor de 2,5%. Además, estiman un nuevo recorte del BCRP entre 4,25%-4,50% en marzo o abril. Fuente: Diario El Comercio.

    SNI: industria crece 3,9% en el 2024 y se posiciona como el sector con mayor aporte del PBI. La industria manufacturera también se erigió como la actividad económica con mayor dinámica en la generación de empleos durante el 2024, indicó el informe de la Sociedad Nacional de Industrias. Fuente: Diario El Comercio.

    Ministro de Economía anuncia recorte de gastos públicos, pero descarta replicar “plan motosierra” de Javier Milei. José Salardi manifestó que se enfocará en la simplificación de procesos y el trabajo coordinado con el sector privado para impulsar el crecimiento económico. Fuente: RPP.

    Dólar retrocede a S/ 3.67, el nivel más bajo de los últimos 11 meses en Perú. Expertos destacan el fortalecimiento de monedas emergentes, incluyendo el sol peruano, impulsado por la estabilidad económica local y la política monetaria del BCR. Fuente: RPP.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    Trump impondrá aranceles de 25% a automóviles, productos farmacéuticos y chips. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , dijo que pretende imponer aranceles a los automóviles “de alrededor del 25%” y obligaciones similares a las importaciones de semiconductores y productos farmacéuticos, la última de una serie de medidas que amenazan con trastocar el comercio internacional. Fuente: La República Colombia.

    Wall Street abre a la baja, cautelosa ante aranceles y acta de la Fed. En los primeros intercambios, el índice Dow Jones retrocedía 0,36%, el tecnológico Nasdaq 0,28% y el índice ampliado S&P 500 caía 0,24%. Fuente: Diario El Comercio.

    Caen los futuros de acciones estadounidenses, mientras oro alcanza un nuevo récord. Las acciones estadounidenses se encaminaban a un modesto retroceso desde sus últimos máximos históricos, ya que las preocupaciones en torno a los aranceles comerciales pesaban sobre la confianza. El oro marcó un nuevo máximo histórico. Fuente: La República Colombia.

    Trump evalúa arancel para contrarrestar los impuestos que afectan a las big tech. Las represalias estadounidenses por los impuestos digitales amenazan con agitar las ya tensas relaciones con Francia y otros países europeos. Fuente: La República Colombia.

  • TIPO DE CAMBIO: TENDENCIA A LA BAJA EN FEBRERO REDUCE EL DÓLAR A 3.688

    TIPO DE CAMBIO: TENDENCIA A LA BAJA EN FEBRERO REDUCE EL DÓLAR A 3.688

    El dólar alcanzó su punto más bajo en los últimos 10 meses y registra una caída del 1,94% en lo que va del año. Se espera que la presión bajista continúe en las próximas semanas, a medida que se aproxima el periodo de regularización del Impuesto a la Renta.

    Tipo de cambio a la baja.

    En febrero, el dólar ha intensificado su tendencia a la baja frente al sol peruano. Hoy cerró en S/3.688, su nivel más bajo desde el 19 de abril de 2024, acumulando una caída del 1.94% en comparación con el cierre del año pasado.

    El día jueves 20 de febrero, la moneda estadounidense llegó a S/3.674. La presión bajista podría persistir en las próximas semanas debido a la mayor oferta de dólares generada por la temporada de regularización del Impuesto a la Renta, ya que las empresas venderán dólares para obtener soles y cumplir con sus obligaciones tributarias.

    Factores que impulsan esta tendencia.

    Según las mesas de cambio de Renta4 y Scotiabank , esta oferta de dólares ya comienza a aparecer. Sin embargo, el ingreso más significativo al mercado cambiario se daría en marzo y abril, coincidiendo con el inicio del pago por la regularización del Impuesto a la Renta.

    Esta tendencia también se ha observado en otros países de la región. Monedas como el peso colombiano, el peso chileno y el real brasileño han reducido sus pérdidas frente al dólar este mes. Además, un factor clave para el sol es el comportamiento de la canasta de monedas de economías similares.

    Los altos precios del oro y la fortaleza del cobre han contribuido a sostener el valor del dólar. A su vez, el Banco Central de Reserva (BCR) ha seguido renovando los swaps cambiandoios de venta, un mecanismo que, en la práctica, funciona como una medida para evitar la compra de dólares.

    Perspectivas a corto plazo.

    No obstante, en el corto plazo, no se descarta que empresas e inversionistas institucionales aprovechen los precios atractivos de la divisa, generando una mayor demanda. Además, un dólar más bajo podría resultar incómodo para el BCR, lo que podría llevar a dejar de renovar los swaps cambiarios, según estima Scotiabank.

    El contexto internacional sigue siendo un factor clave. El dólar a nivel global, medido por el índice DXY, se mantiene en niveles altos tras la victoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo que podría atenuar o incluso revertir la caída del tipo de cambio en el mercado local.

    Fuente: Semana Económica.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 6 (10 de febrero al 14 de febrero)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 6 (10 de febrero al 14 de febrero)

    Esta semana se registraron un total de 1,207 operaciones que representan 1,758 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 2,699 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    Midagri: agroexportaciones cierran el 2024 con más de US$12.700 millones en ventas. Los productos agrícolas peruanos llegaron a más de 120 mercados alrededor del mundo. Entre los principales destinos de las exportaciones se encuentran Estados Unidos, Holanda, Inglaterra, entre otros. Fuente: Diario El Comercio.

    Credicorp: PBI del Perú creció 3,2% al cierre del 2024. Credicorp también reportó que BCP y Yape han conseguido incluir en el sistema financiero a 5.7 millones de personas desde el 2020. Fuente: Diario El Comercio.

    BCRP mantiene tasa de interés en 4.75 % y proyecta reducción de la inflación en los próximos meses. El BCRP decidió mantener la tasa de interés en 4.75 %, resaltando la estabilidad económica y la baja inflación en el país. En enero, la inflación anual cayó a 1.9 %, con precios de alimentos creciendo solo 1.1 %. Se proyecta que la inflación siga reduciéndose en los próximos meses, mientras la actividad económica crecería 3 % en 2025. Fuente: RPP.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    Donald Trump impone aranceles del 25 % a las importaciones de aluminio y acero. Las tarifas afectarán mucho a Canadá, principal suministrador de acero y aluminio de Estados Unidos. Brasil, México y Corea del Sur también son importantes proveedores de acero. Fuente: RPP.

    Inflación en EE.UU. sube a 3% en enero, superando las expectativas. El IPC, una medida de la inflación, aumentó al 3,0% en enero respecto del año anterior, subiendo ligeramente desde el 2,9% de diciembre. Fuente: Diario El Comercio.

    Donald Trump avanza para imponer aranceles recíprocos, pero no inmediatamente. El presidente Donald Trump ordenó a su administración que considere imponer aranceles recíprocos a numerosos socios comerciales, lo que aumenta la posibilidad de una campaña más amplia contra un sistema global que, según él, está sesgado en contra de Estados Unidos. Fuente: La República Colombia.

    La industria de la eurozona se contrajo en diciembre más rápido de lo pronosticado. La producción de los 20 países que comparten el euro bajó 1,1% con respecto a noviembre, según mostraron los datos de Eurostat. Fuente: La República Colombia.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 5 (03 de febrero al 07 de febrero)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 5 (03 de febrero al 07 de febrero)

    Esta semana se registraron un total de 1,164 operaciones que representan 1,679 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 3,025 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    BCP proyecta que la tasa de interés de referencia del Banco Central de Reserva podría reducirse a 4,25% este año. La tasa rectora, que rige el comportamiento de créditos que ofrecen los bancos, está situada actualmente en 4,75%. BCP prevé una reducción de 50 puntos básicos más para este 2025. Fuente: Diario La República.

    Sector agropecuario creció 4.9 % el 2024. El sector agropecuario registró un crecimiento exponencial de 4.9 % este 2024, comparado con el mismo periodo del año 2023; así lo informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Este incremento fue impulsado por el alza del subsector agrícola en +6.8 % y el subsector pecuario en +1.8 %. Fuente: RPP.

    Mincetur: exportaciones peruanas asciende a US$74.664 millones alcanzando nuevo récord en 2024. Esto se explica por el desempeño positivo en los sectores metalúrgico, pesquero, agropecuario, minero y químico. Además, del incremento en valor y volumen de ciertos productos. Fuente: Diario El Comercio.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    Trump suspende aranceles a México y Canadá tras promesas de reforzar sus fronteras. Los líderes de México y Canadá y el presidente Donald Trump llegaron a un acuerdo para pausar el aranceles del 25 % a los bienes importados que entraría en vigor el martes 04 de febrero, según anunciaron ambos gobiernos. Fuente: Voz de América.

    China responde a Donald Trump con aranceles del 10 % al 15 % a ciertos productos de EE.UU. China replicó a los aranceles impuestos por Donald Trump a sus importaciones con medidas similares contra los hidrocarburos, los vehículos y la maquinaria agrícola de Estados Unidos, en el inicio de una nueva guerra comercial entre las dos principales economías mundiales. Fuente: RPP.

    Wall Street abre sin fuerza y con cautela ante las tensiones comerciales. En las primeras operaciones, el índice Dow Jones cedía un 0,13%, el tecnológico Nasdaq ganaba 0,11% y el índice ampliado S&P 500 se mantenía prácticamente en equilibrio (-0,01%). Fuente: Diario El Comercio.

    Congo vuelve a desplazar al Perú del 2° lugar en producción de cobre, gracias a inversiones chinas. Empresas chinas, como Zijin Mining, tienen más oportunidades para invertir en el Congo que en el Perú. Esto, a pesar del estado continuo de guerra interna que padece la nación africana. Fuente: Diario El Comercio.

    Crecimiento de empleo en EE.UU. no cumple expectativas en enero, desempleo llegó a 4%. El crecimiento del empleo en Estados Unidos se ralentizó más de lo esperado en enero, probablemente frenado por los incendios en California y el frío en gran parte del país, pero una tasa de desempleo del 4,0% probablemente da cobertura a la Reserva Federal para no recortar las tasas al menos hasta junio. Fuente: La República Colombia.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 4 (27 de enero al 31 de enero)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 4 (27 de enero al 31 de enero)

    Esta semana se registraron un total de 1,273 operaciones que representan 1,837 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 3,440 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    BCRP: crédito hipotecario creció 5% en 2024. Este crecimiento fue principalmente impulsado por los mayores préstamos hipotecarios en moneda nacional, que crecieron un 6 por ciento en 2024. Fuente: Diario El Comercio.

    BCP: economía habría crecido incluso más de 4% en diciembre de 2024. Estos resultados están influenciados directamente por el sólido desempeño de la segunda temporada de pesca de anchoveta. Fuente: Diario El Comercio.

    MEF proyecta tasa de crecimiento de 5% para el PBI en diciembre de 2024 y un cierre de 3,3%. José Arista, ministro de Economía, también explicó que los pronósticos para el 2025 es de un crecimiento por encima del 3% y que no se avizoran factores que podrían hacer variar esta cifra. Fuente: Diario El Comercio.

    Cartera de proyectos cupríferos en el Perú asciende a US$ 40 mil millones, revela el Instituto de Ingenieros de Minas. Carlos Homar Lozano, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), dijo que, para que el país se posicione como uno de los mayores productores de cobre en el mundo, se debe poner celeridad a nuevos proyectos mineros. Fuente: RPP.

    José Salardi jura como nuevo ministro de Economía y Finanzas en reemplazo de José Arista. Fuente: Diario El Comercio.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    FED mantiene tasas de interés a contramano de Donald Trump. Los directivos de la FED votaron por unanimidad mantener las tasas entre 4,25% y 4,50%. Fuente: Diario El Comercio.

    Pedidos de ayuda por desempleo en Estados Unidos alcanzaron un total de 207​.000. La cifra de la semana previa ​se situó en 223.000, tras una revisión del dato que no conllevó variación sobre la estimación inicial. Los economistas consultados por Reuters esperaban que las peticiones se situaran en 220​.000. Fuente: La República Colombia.

    El BCE baja los tipos 0,25 puntos, hasta el 2,75 %, y encadena cuatro recortes consecutivos. El Consejo de Gobierno del BCE, reunido por primera vez este año, también ha rebajado las operaciones principales de financiación (OPF) -las inyecciones semanales de dinero- y la facilidad de crédito -la que presta a los bancos a un día-, hasta el 2,9 y el 3,15%, respectivamente. Fuente: EuroEFE.

    La economía de Estados Unidos creció 2,8% en 2024. El Departamento de Comercio señaló que el gasto de los consumidores, las inversiones y el gasto del Gobierno estuvieron entre los factores que impulsaron el crecimiento económico. Fuente: RPP.

    Donald Trump anuncia que impondrá aranceles a los productos de la Unión Europea. El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que “definitivamente” impondrá aranceles a los productos que la Unión Europea (UE) exporta a su país, aunque no especificó qué bienes estarán sujetos a gravámenes ni cuándo entrarán en vigor. Fuente: RPP.

    Donald Trump cumple su promesa e impone aranceles a México, Canadá y China. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso este sábado 01 de febrero, aranceles aduaneros del 25% a los productos procedentes de Canadá (con excepción de los hidrocarburos gravados al 10%), los de México y un 10% adicional a los ya existentes para los bienes chinos, anunció la Casa Blanca. Fuente: Diario El Comercio.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 3 (20 de enero al 24 de enero)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 3 (20 de enero al 24 de enero)

    Esta semana se registraron un total de 1,251 operaciones que representan 1,854 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 2,620 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    El mercado interbancario inicia la semana con tendencia al alza. TC: 3.725 frente al cierre del último viernes TC: 3.718.

    BCRP: superávit comercial anual alcanzó un récord de US$23.050 millones a noviembre del 2024. En el noveno mes del año se alcanzó un superávit de US$2.424 millones. Además, en noviembre, las exportaciones sumaron US$7.039 millones. Fuente: Diario El Comercio.

    ADEX: Exportaciones a China sumaron US$ 26.000 millones el 2024. Según los estimado del gremio, los envíos al gigante asiático representan el 35% del total de exportaciones peruanas el año anterior. Fuente: Diario El Comercio.

    Julio Velarde en Davos 2025: “Esperamos estar alrededor del 2% [de inflación] este año”. Durante su participación en el Foro Económico Mundial de Davos 2025, el presidente del ente emisor peruano resaltó que el Perú cerró con una inflación cercana al 1% el año pasado. Advirtió que este año el dólar podría fortalecerse. Fuente: Diario El Comercio.

    Perú ejecuta proyectos de exploración minera en cobre, oro y plata por US$226 millones de inversión. Esta cifra representa un total estimado de US$644 millones destinados a la exploración minera en el país. Del total de exploraciones que están siendo ejecutadas actualmente, el cobre lidera con una inversión de US$138.7 millones. Fuente: Diario El Comercio.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    Trump asume presidencia de EE.UU. En un discurso de 30 minutos, aproximadamente, Trump realizó una serie de anuncios con alcance en la actividad global, puntualmente sobre el comercio internacional, inmigración, entre otros. Fuente: Diario Gestión.

    Trump planea imponer aranceles del 25% a México y Canadá a partir del 1 de febrero. Tanto Canadá como México han dicho que tomarían represalias contra los productos estadounidenses si Trump les impone aranceles. Fuente: La República Colombia.

    Precios de materias primas retroceden mientras Trump amenaza con poner aranceles. La perspectiva de un nuevo conflicto comercial global tiene un efecto negativo sobre las materias primas, dados los riesgos para el consumo y el crecimiento. Trump se abstuvo de prometer gravámenes a China, lo que brinda cierto alivio a los mercados de soja y maíz. Fuente: La República Colombia.

    El BCE prevé que la inflación vuelva al objetivo del 2% pese a la incertidumbre. El Banco Central Europeo (BCE) cree que la inflación convergerá hacia el objetivo del 2% en 2025, como se refleja en su política monetaria, a pesar de la elevada incertidumbre en torno a los posibles efectos indirectos de la política arancelaria de Estados Unidos. Fuente: La República Colombia.

    Pedidos de ayuda por desempleo repuntaron por encima de lo previsto en enero. El número de personas que pidió ayudas estatales por desempleo en Estados Unidos se situó la semana pasada en 223.000, por encima de lo previsto​​​​​​, dijo el Departamento de Trabajo de Estados Unidos. Fuente: La República Colombia.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 2 (13 de enero al 17 de enero)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 2 (13 de enero al 17 de enero)

    Esta semana se registraron un total de 1,347 operaciones que representan 1,972 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 3,680 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    El mercado interbancario inicia la semana con tendencia a la baja. TC: 3.726 frente al cierre del último viernes TC: 3.738.

    BCRP: expectativas de inflación a 12 meses se mantienen en 2,45% en diciembre de 2024. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) también agregó que en el mismo mes, todos los agentes económicos mantuvieron sus proyecciones de inflación dentro del rango meta para 2025 y 2026. Fuente: Diario El Comercio.

    INEI: la población ocupada de Lima Metropolitana creció en 4,6% en el 2024. El INEI indicó que, en el año 2024, la tasa de desempleo de Lima Metropolitana se ubicó en 6,4%, cifra menor en 0,4 punto porcentual, respecto a lo registrado en el año 2023 (6,8%). Fuente: Diario El Comercio.

    Banco Mundial prevé que el crecimiento en Perú llegará a 2,5% en 2025 y 2026. El informe también sugiere que las inversiones en el sector minero y en infraestructura respalden el crecimiento en los próximos años. Además, se prevé que la economía mundial se expandirá un 2,7 % en 2025. Fuente: Diario El Comercio.

    CCL proyecta que la economía peruana crecería 2,8% en 2025. Los sectores que registrarían un mayor crecimiento son Pesca (5,1 %), Construcción (3,7 %), Electricidad, Gas y Agua (3,3 %) y Manufactura (3,2 %). Fuente: Diario El Comercio.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    Las exportaciones de China crecen un 10,7 % en 2024. El valor denominado en yuanes de los intercambios comerciales entre China y el resto del mundo avanzó un 6,8 % interanual en diciembre y un 5 % en el global de 2024, según datos oficiales publicados por la Administración General de Aduanas del país asiático. Fuente: RPP.

    Estados Unidos frena la exportación de chips y tecnología de IA para afectar a China. El Gobierno de Estados Unidos anunció que restringirá aún más las exportaciones de chips y tecnología de inteligencia artificial (IA), dividiendo el mundo para mantener la potencia de computación avanzada en EE.UU. y entre sus aliados, al tiempo que busca más formas de bloquear el acceso de China. Fuente: La República Colombia.

    La inflación asciende a 2,9% en 12 meses a diciembre en EE.UU., en línea con lo esperado. La explicación del incremento se debe en buena medida a un aumento de precios de la energía. Esta cifra esta ligeramente por encima del 2,7% de noviembre de 2024. Fuente: Diario El Comercio.

    China anunció un crecimiento del 5 % del PIB en 2024. Esta cifra supone una ralentización frente al 5,2 % registrada en 2023, pero queda en línea con el propio objetivo oficial que se marcaron las autoridades a principios del año pasado. Fuente: RPP.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 1 (06 de enero al 10 de enero)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 1 (06 de enero al 10 de enero)

    Esta semana se registraron un total de 1,268 operaciones que representan 1,875 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 2,600 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    El mercado interbancario abre esta semana en. CT: 3.775. Se mantiene en los mismos niveles frente al cierre del último viernes TC: 3.772.

    ADEX: Exportaciones peruanas crecieron 15.8 % entre enero y noviembre del 2024. Los envíos peruanos al exterior sumaron US$ 67 558 millones entre enero y noviembre del 2024, reflejando un incremento de 15.8 % respecto al mismo periodo del 2023 (US$ 58 348 millones), informó la Asociación de Exportadores (ADEX). Fuente: RPP.

    La Sunat registró ingresos tributarios por S/155,756 millones en 2024. El monto es mayor al previsto en el Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028, publicado en agosto por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Fuente: Diario El Comercio.

    El BCRP redujo la tasa de interés de referencia a 4,75%. La inflación mensual de diciembre, la expectativa de que la inflación global disminuya aproximándose a las metas de los bancos centrales, entre otros puntos, contribuyeron con la decisión del BCR, que mantuvo la tasa en 5% por dos meses. Fuente: Diario El Comercio.

    El tipo de cambio sería “relativamente estable en el año”, informó el BCRP. Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del BCRP, explica que estos últimos meses, a nivel mundial, se ha percibido un fortalecimiento del billete verde y esto radica en la “expectativa de que, en Estados Unidos, la inflación pueda ser más alta”. Fuente: RPP.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    Los precios del petróleo suben por la preocupación por la interrupción del suministro. Los precios del petróleo revirtieron las caídas iniciales, respaldados por los temores de un suministro más limitado de Rusia e Irán ante la escalada de las sanciones occidentales. Los futuros del crudo Brent avanzaban US$0,60, o 0,79%, a US$76,90 el barril a las 1422 GMT (9:22 am), mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate, WTI, subía US$0,50, o 0,68%, a US$74,06. Fuente: La República Colombia.

    Las empresas privadas de Estados Unidos sumaron más de 122.000 puestos de trabajo. La contratación en el sector privado de Estados Unidos y el crecimiento de los salarios se desaceleraron en diciembre, lo que indica una moderación continua en la demanda de trabajadores. Fuente: La República Colombia.

    China incrementa su apoyo al yuan con una emisión récord de billetes en Hong Kong. China está ampliando su apoyo al asediado yuan, ya que el banco central planea una cantidad récord de emisión de billetes en el mercado de Hong Kong para absorber liquidez en el exterior. Fuente: Diario El Comercio.

    Economistas de Wall Street reducen sus expectativas de un recorte de tasas de la FED. Los economistas de Bank of America, Citigroup y Goldman Sachs Group redujeron sus pronósticos de recortes adicionales en las tasas de interés de la Reserva Federal en respuesta a los datos de empleo de Estados Unidos de diciembre, más fuertes de lo esperado. Fuente: La República Colombia.