Desde el inicio de su mandato, Trump ha promovido la aplicación de aranceles a productos de China, Canadá y México, generando incertidumbre sobre cómo estas políticas comerciales podrían repercutir en otras naciones.
¿Qué son los aranceles y cómo se aplican en Perú?
Los aranceles son impuestos que se cobran por la importación de bienes con el propósito de proteger la industria nacional. En Perú, estos tributos se aplican a productos provenientes del extranjero que ingresan al país para su comercialización.
A nivel global, la imposición de aranceles en Estados Unidos a bienes de otros países podría generar un impacto en la economía peruana, según Nelson Valero, Líder de Riesgos Estratégicos para LAC en Marsh McLennan.
“Si se imponen sanciones a mercados como China, este buscará nuevos destinos para sus productos, como la Unión Europea o Latinoamérica. Si estos bienes llegan a nuestra región, tendremos una mayor oferta que competirá con la producción local”, explicó.
¿Los productos peruanos podrían verse afectados?
Ante la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles a productos peruanos, Alonso Macedo, economista del IPE, considera que esta medida sería poco probable. “Que nos apliquen aranceles directamente es más complicado, ya que dependería de un conflicto en nuestra política exterior con Estados Unidos”, explicó.
Actualmente, Perú exporta principalmente productos agrícolas al mercado estadounidense, como palta, quinua y mango. Según Macedo, estos bienes no representan una amenaza para la industria manufacturera de EE. UU., lo que reduce el riesgo de restricciones comerciales.
Sin embargo, el economista advirtió que una desaceleración en la industria manufacturera china podría disminuir la demanda de cobre, uno de los principales productos de exportación de Perú. Un efecto similar ocurriría si la economía de la Unión Europea o la de Estados Unidos se ralentiza. “Se estima que el PBI de EE. UU. podría reducirse en un 1 %”, señaló.
Ante este panorama de tensiones comerciales impulsadas por Estados Unidos, Perú deberá identificar oportunidades para sus productos y evaluar estrategias que mitiguen posibles impactos negativos en el crecimiento de su industria.
Impacto del aumento de aranceles en EE. UU. sobre tipo de cambio.
El incremento de aranceles por parte de Estados Unidos podría afectar el tipo de cambio en Perú a través de diversos mecanismos.
En primer lugar, una subida de aranceles a países clave como China o la Unión Europea podría reducir la demanda de materias primas, entre ellas el cobre, uno de los principales productos de exportación peruanos. Si la venta de estos productos disminuye, la entrada de dólares al país se vería afectada, lo que podría presionar al alza el tipo de cambio.
Además, si Estados Unidos impusiera aranceles a productos peruanos, el comercio con este país se vería afectado, reduciendo aún más el flujo de dólares hacia Perú. Esto podría generar una mayor depreciación del sol frente al dólar.
Por otro lado, las tensiones comerciales y la incertidumbre global podrían incentivar a los inversionistas a refugiarse en activos más seguros, como el dólar. Esto aumentaría la demanda de la divisa en Perú y podría elevar su cotización.
Finalmente, si el tipo de cambio sube debido a una menor oferta de dólares o a una mayor demanda de divisas extranjeras, los precios de bienes importados como combustibles, insumos industriales y productos de consumo también aumentarían. Esto podría generar presiones inflacionarias en la economía peruana.
Fuente: RPP.
Leave a Reply