Category: Tendencia

  • IMPACTO A CORTO PLAZO DE LA POLÍTICA ARANCELARIA DE EE.UU. UU. EN PERÚ

    IMPACTO A CORTO PLAZO DE LA POLÍTICA ARANCELARIA DE EE.UU. UU. EN PERÚ

    Perú no parece estar en la mira de la política arancelaria del presidente Donald Trump; por el contrario, ciertas medidas anunciadas podrían generar oportunidades para la industria nacional.

    Perú y la política arancelaria de Trump.

    Por ahora, Perú no se perfila como uno de los afectados por la política arancelaria del presidente de EE. UU., Donald Trump. Dado que el país importa más de lo que exporta a ese mercado, con un déficit comercial de aproximadamente US$1,000 millones, la industria nacional no supone una competencia significativa para la producción estadounidense ni un objetivo de aranceles agresivos. En cambio, algunos de los tributos anunciados por Trump podrían generar oportunidades temporales para ciertos sectores peruanos.

    Hasta ahora, la administración de Trump ha utilizado los aranceles principalmente como una herramienta de presión política, dejando en pausa su aplicación cuando sus contrapartes han cedido en negociaciones. La mera amenaza de estos impuestos no garantiza su implementación definitiva, como se vio en los casos de México y Colombia. “El panorama es muy incierto”, señala Rafael Zacnich, gerente de estudios económicos de ComexPerú.

    Por el momento, la única medida que afecta a las exportaciones peruanas es un arancel del 25% sobre el aluminio y el acero, aunque no estaba dirigido específicamente a Perú. Sin embargo, según Gianfranco Boggio, gerente general de PMP Holding, el impacto en la industria siderúrgica local sería mínimo, ya que existía una restricción similar desde el primer mandato de Trump y excluía a México y Canadá. Además, los principales mercados de exportación del sector siderúrgico peruano están en Latinoamérica y Centroamérica, no en EE.UU. En cambio, la mayor repercusión se daría en las importaciones, encareciendo los autos en Perú, como advierte Alonso Macedo, economista del IPE.

    Escenario de oportunidades para el Perú.

    Algunos productos son tan esenciales para el mercado estadounidense que las amenazas de aranceles no resultan creíbles. Un caso es el cobre, ya que la mitad del consumo de EE.UU. depende de importaciones y es un insumo clave para la industria tecnológica, según Eduardo Jiménez, jefe del sistema de información de Macroconsult.

    A corto plazo, los aranceles a México y Canadá —suspendidos por 30 días desde inicios de febrero— podrían generar oportunidades para el sector agrícola. “Los precios serán favorables para la exportación. México enfrenta un problema de agua y, además, dificultades en su tratado comercial con EE.UU.”, señala Oscar Echegaray, gerente de Capital Humano y Asuntos Corporativos de Virú. La palta sería el cultivo con mayores perspectivas, ya que México abastece el 82% del consumo estadounidense y su campaña está en curso. Sin embargo, esta ventaja para Perú sería solo temporal, advierte Juan Carlos Paredes, director de Agrícola Pampa Baja.

    Riesgos de la política arancelaria de Trump.

    Aunque la posibilidad de que EE.UU. aplique aranceles a Perú es baja, la relación comercial con China sigue representando un riesgo. Una política arancelaria más estricta podría generar presiones inflacionarias en la economía estadounidense, lo que afectaría la demanda de productos importados desde Perú. En ese escenario, los sectores más vulnerables serían la agroexportación, especialmente el arándano, cuyas ventas a EE.UU. representan el 57%, y la industria textil.

    Efectos sobre el precio del dólar.

    La incertidumbre comercial podría afectar la inversión extranjera en Perú. Si los inversionistas perciben mayores riesgos en economías emergentes debido a la política proteccionista de Trump, podrían retirar capitales del país, debilitando aún más al sol. Sin embargo, algunos sectores, como el agroexportador, podrían beneficiarse de oportunidades temporales. Por ejemplo, la imposición de aranceles a México podría permitir que Perú aumente su participación en la exportación de paltas al mercado estadounidense, lo que podría ayudar a mitigar algunas presiones sobre el tipo de cambio.

    Por otro lado, una política arancelaria más estricta en EE.UU. podría generar inflación en su economía, lo que llevaría a la Reserva Federal a subir las tasas de interés. En ese escenario, los inversionistas buscarían activos en dólares más rentables, lo que incentivaría la salida de capitales de mercados emergentes como Perú y contribuiría a la depreciación del sol.

    En conclusión, aunque la política arancelaria de Trump no tiene un impacto directo sobre el Perú, sí genera efectos indirectos que pueden influir en el tipo de cambio. La posible reducción en la demanda de exportaciones, la volatilidad en los precios de los commodities y los movimientos de capitales podrían contribuir a la depreciación del sol frente al dólar, dependiendo de cómo evolucionan las tensiones comerciales a nivel global.

    Fuente: Semana Económica.

  • TIPO DE CAMBIO: TENDENCIA A LA BAJA EN FEBRERO REDUCE EL DÓLAR A 3.688

    TIPO DE CAMBIO: TENDENCIA A LA BAJA EN FEBRERO REDUCE EL DÓLAR A 3.688

    El dólar alcanzó su punto más bajo en los últimos 10 meses y registra una caída del 1,94% en lo que va del año. Se espera que la presión bajista continúe en las próximas semanas, a medida que se aproxima el periodo de regularización del Impuesto a la Renta.

    Tipo de cambio a la baja.

    En febrero, el dólar ha intensificado su tendencia a la baja frente al sol peruano. Hoy cerró en S/3.688, su nivel más bajo desde el 19 de abril de 2024, acumulando una caída del 1.94% en comparación con el cierre del año pasado.

    El día jueves 20 de febrero, la moneda estadounidense llegó a S/3.674. La presión bajista podría persistir en las próximas semanas debido a la mayor oferta de dólares generada por la temporada de regularización del Impuesto a la Renta, ya que las empresas venderán dólares para obtener soles y cumplir con sus obligaciones tributarias.

    Factores que impulsan esta tendencia.

    Según las mesas de cambio de Renta4 y Scotiabank , esta oferta de dólares ya comienza a aparecer. Sin embargo, el ingreso más significativo al mercado cambiario se daría en marzo y abril, coincidiendo con el inicio del pago por la regularización del Impuesto a la Renta.

    Esta tendencia también se ha observado en otros países de la región. Monedas como el peso colombiano, el peso chileno y el real brasileño han reducido sus pérdidas frente al dólar este mes. Además, un factor clave para el sol es el comportamiento de la canasta de monedas de economías similares.

    Los altos precios del oro y la fortaleza del cobre han contribuido a sostener el valor del dólar. A su vez, el Banco Central de Reserva (BCR) ha seguido renovando los swaps cambiandoios de venta, un mecanismo que, en la práctica, funciona como una medida para evitar la compra de dólares.

    Perspectivas a corto plazo.

    No obstante, en el corto plazo, no se descarta que empresas e inversionistas institucionales aprovechen los precios atractivos de la divisa, generando una mayor demanda. Además, un dólar más bajo podría resultar incómodo para el BCR, lo que podría llevar a dejar de renovar los swaps cambiarios, según estima Scotiabank.

    El contexto internacional sigue siendo un factor clave. El dólar a nivel global, medido por el índice DXY, se mantiene en niveles altos tras la victoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo que podría atenuar o incluso revertir la caída del tipo de cambio en el mercado local.

    Fuente: Semana Económica.

  • DONALD TRUMP PRESIONA A LA FED PARA QUE REDUZCA LAS TASAS DE INTERÉS Y ASÍ RESPALDAR SU POLÍTICA ARANCELARIA

    DONALD TRUMP PRESIONA A LA FED PARA QUE REDUZCA LAS TASAS DE INTERÉS Y ASÍ RESPALDAR SU POLÍTICA ARANCELARIA

    Donald Trump reiteró su petición a la Reserva Federal de reducir las tasas de interés para alinearse con los nuevos aranceles, a pesar de que Jerome Powell afirmó recientemente que no hay urgencia en modificar la política monetaria.

    Presión desde la Casa Blanca.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó su presión sobre la Reserva Federal al exigir una reducción de las tasas de interés, argumentando que esta medida debe complementarse con los nuevos aranceles que planea aplicar. A través de Truth Social, afirmó que los tipos de interés deberían disminuir para alinearse con el alza de aranceles y alentó a la nación a avanzar con determinación.

    Esta insistencia surge mientras su gobierno ha elevado los aranceles al acero y al aluminio al 25%, buscando proteger la industria local, aunque con el riesgo de generar tensiones comerciales. En otro mensaje, Trump reiteró su llamado a reducir las tasas, enfatizando su vínculo con las políticas arancelarias.

    Reserva Federal actuará con cautela.

    El presidente de la FED, Jerome Powell, enfatizó que no hay urgencia en recortar las tasas de interés, advirtiendo que hacerlo demasiado rápido podría afectar el control de la inflación, mientras que un ajuste tardío podría debilitar la economía y el empleo.

    Extraído de: La República Colombia.

    Los economistas también han expresado su preocupación por el efecto de los aranceles en la inflación. Según un sondeo de Reuters, la FED podría postergar un recorte hasta el próximo trimestre, ya que el alza de precios al consumo en enero superó las expectativas, reforzando la cautela en la política monetaria.

    Trump responsabilizó a Joe Biden por el aumento de la inflación, usando el alza del 3% en enero como argumento en su discurso político.

    Tensión entre la Casa Blanca y la Reserva Federal.

    El conflicto entre Trump y la FED no es nuevo, ya que ha criticado a Powell por no alinear la política monetaria con sus objetivos económicos. Sin embargo, el presidente de la FED ha defendido la independencia del organismo, enfatizando que las decisiones deben basarse en datos y no en presiones políticas. Los analistas advierten que la combinación de aranceles y reducción de tasas podría generar tensiones económicas, aumentando los costos para consumidores y empresas.

    Mientras la Reserva Federal se acerca a su próxima reunión de política monetaria, la atención se centra en si mantendrá su independencia o responderá a la presión presidencial. Por el momento, Powell ha reafirmado que el organismo tomará decisiones con cautela, enfocándose en la estabilidad económica a largo plazo por encima de las exigencias políticas.

    Fuente: Semana Económica.

  • CONFLICTO COMERCIAL POR ARANCELES EN EE. UU.: ¿QUÉ SON Y CÓMO PODRÍAN AFECTAR NUESTRA ECONOMÍA?

    CONFLICTO COMERCIAL POR ARANCELES EN EE. UU.: ¿QUÉ SON Y CÓMO PODRÍAN AFECTAR NUESTRA ECONOMÍA?

    Desde el inicio de su mandato, Trump ha promovido la aplicación de aranceles a productos de China, Canadá y México, generando incertidumbre sobre cómo estas políticas comerciales podrían repercutir en otras naciones.

    ¿Qué son los aranceles y cómo se aplican en Perú?

    Los aranceles son impuestos que se cobran por la importación de bienes con el propósito de proteger la industria nacional. En Perú, estos tributos se aplican a productos provenientes del extranjero que ingresan al país para su comercialización.

    A nivel global, la imposición de aranceles en Estados Unidos a bienes de otros países podría generar un impacto en la economía peruana, según Nelson Valero, Líder de Riesgos Estratégicos para LAC en Marsh McLennan.

    “Si se imponen sanciones a mercados como China, este buscará nuevos destinos para sus productos, como la Unión Europea o Latinoamérica. Si estos bienes llegan a nuestra región, tendremos una mayor oferta que competirá con la producción local”, explicó.

    ¿Los productos peruanos podrían verse afectados?

    Ante la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles a productos peruanos, Alonso Macedo, economista del IPE, considera que esta medida sería poco probable. “Que nos apliquen aranceles directamente es más complicado, ya que dependería de un conflicto en nuestra política exterior con Estados Unidos”, explicó.

    Actualmente, Perú exporta principalmente productos agrícolas al mercado estadounidense, como palta, quinua y mango. Según Macedo, estos bienes no representan una amenaza para la industria manufacturera de EE. UU., lo que reduce el riesgo de restricciones comerciales.

    Sin embargo, el economista advirtió que una desaceleración en la industria manufacturera china podría disminuir la demanda de cobre, uno de los principales productos de exportación de Perú. Un efecto similar ocurriría si la economía de la Unión Europea o la de Estados Unidos se ralentiza. “Se estima que el PBI de EE. UU. podría reducirse en un 1 %”, señaló.

    Ante este panorama de tensiones comerciales impulsadas por Estados Unidos, Perú deberá identificar oportunidades para sus productos y evaluar estrategias que mitiguen posibles impactos negativos en el crecimiento de su industria.

    Impacto del aumento de aranceles en EE. UU. sobre tipo de cambio.

    El incremento de aranceles por parte de Estados Unidos podría afectar el tipo de cambio en Perú a través de diversos mecanismos.

    En primer lugar, una subida de aranceles a países clave como China o la Unión Europea podría reducir la demanda de materias primas, entre ellas el cobre, uno de los principales productos de exportación peruanos. Si la venta de estos productos disminuye, la entrada de dólares al país se vería afectada, lo que podría presionar al alza el tipo de cambio.

    Además, si Estados Unidos impusiera aranceles a productos peruanos, el comercio con este país se vería afectado, reduciendo aún más el flujo de dólares hacia Perú. Esto podría generar una mayor depreciación del sol frente al dólar.

    Por otro lado, las tensiones comerciales y la incertidumbre global podrían incentivar a los inversionistas a refugiarse en activos más seguros, como el dólar. Esto aumentaría la demanda de la divisa en Perú y podría elevar su cotización.

    Finalmente, si el tipo de cambio sube debido a una menor oferta de dólares o a una mayor demanda de divisas extranjeras, los precios de bienes importados como combustibles, insumos industriales y productos de consumo también aumentarían. Esto podría generar presiones inflacionarias en la economía peruana.

    Fuente: RPP.

  • DESAFÍOS Y POSIBILIDADES COMERCIALES PARA PERÚ DURANTE EL GOBIERNO DE DONALD TRUMP EN LOS ESTADOS UNIDOS

    DESAFÍOS Y POSIBILIDADES COMERCIALES PARA PERÚ DURANTE EL GOBIERNO DE DONALD TRUMP EN LOS ESTADOS UNIDOS

    Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos, generando interrogantes sobre el impacto que su gobierno podría tener en Perú. Rafael Zacnich, gerente de Estudios Económicos de ComexPerú, compartió su análisis en el programa Economía Para Todos de RPP, evaluando el panorama comercial peruano frente a eventuales políticas proteccionistas.

    Respecto al anuncio de un arancel universal, Zacnich advirtió que esta medida perjudicaría a todas las economías exportadoras hacia Estados Unidos, incluido Perú. Esto resulta particularmente relevante, dado que el país mantiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE. UU. UU. desde 2009, que ha beneficiado especialmente las exportaciones agrícolas. La implementación de dicho arancel podría generar conflictos legales y comprometer la competitividad de los productos peruanos.

    “Estados Unidos representan entre el 14 % y el 15 % de nuestras operaciones totales, y en el caso de las exportaciones no tradicionales, que generan mayor valor agregado y empleo, su participación alcanza aproximadamente el 40 %. Estas exportaciones se concentran principalmente en productos agrícolas y textiles. No obstante, Perú solo representa el 0.3 % de las compras globales realizadas por Estados Unidos”, señaló.

    Zacnich resaltó que, en el sector agrícola, México es el principal proveedor de frutas y hortalizas para el mercado estadounidense, con una participación del 51 %, mientras que Perú apenas alcanza entre el 7 % y el 8 %. Según el experto, un arancel de este tipo podría estimular la producción local en Estados Unidos, pero también repercutiría en los consumidores finales con un aumento en los precios.

    ¿Cómo impactaría China?: desafíos y posibilidades.

    Zacnich señaló que las medidas arancelarias de Estados Unidos hacia China, como un arancel del 60 % en ciertos productos, podrían desacelerar la economía china, lo que impactaría indirectamente a Perú, dado que China es su principal socio comercial. Una desaceleración económica en China podría reducir su capacidad de compra, afectando al mercado peruano en el futuro.

    No obstante, Zacnich también destacó las oportunidades en el mercado estadounidense, particularmente en productos agrícolas como arándanos, mangos y uvas, que tienen un alto potencial de crecimiento. Por ejemplo, EE. UU. importa $2,000 millones en arándanos al año, siendo este su principal mercado de destino. Además, el mercado de otros berries, como frambuesas y zarzamoras, representa otra oportunidad significativa para impulsar inversiones en el sector agrícola peruano.

    Perspectivas para 2025 y la importancia del puerto de Chancay.

    El experto estima que, con el puerto de Chancay operando a plena capacidad, se podría reducir entre 8 y 10 días en tiempos logísticos, lo que aumentaría la competitividad del país. Este avance beneficiaría sectores como el industrial, textil y minero, además de reforzar los vínculos comerciales con China.

    Asimismo, destacó la relevancia de diversificar mercados, como el Medio Oriente, una región con altos ingresos per cápita que ofrece grandes oportunidades. Para aprovecharlas, será clave continuar mejorando la infraestructura y maximizar los beneficios de los acuerdos comerciales vigentes.

    Fuente: RPP.