Blog

  • Perú busca blindarse ante aranceles de Trump: renegocia condiciones originales del TLC con EE.UU.

    Perú busca blindarse ante aranceles de Trump: renegocia condiciones originales del TLC con EE.UU.

    Frente al inminente giro proteccionista del gobierno de Donald Trump, el Perú ha activado su estrategia diplomática para proteger el acceso preferencial de sus exportaciones a Estados Unidos. El canciller Elmer Schialer anunció que el país está negociando el regreso a los términos originales del Tratado de Libre Comercio (TLC), firmado en 2009, con el fin de mantener el 98% de productos nacionales libres de aranceles.

    Este movimiento responde a la política comercial que Trump implementará desde agosto, la cual contempla nuevos aranceles diferenciados por país. Perú busca evitar que sus exportaciones —muchas de ellas de valor agregado— pierdan competitividad en su principal mercado.

    🛡️ Objetivo: preservar beneficios y evitar impacto económico

    “Queremos asegurar que el 98% del universo arancelario mantenga un arancel del 0%, y que el 2% restante tenga las menores barreras posibles”, declaró Schialer en entrevista televisiva. Según explicó, EE. UU. está negociando caso por caso y tomando en cuenta variables más allá de lo comercial, como temas de informalidad, piratería o estándares regulatorios, considerados “barreras no arancelarias” por el Departamento de Comercio estadounidense.

    El ministro remarcó que el comercio bilateral con Perú no representa una amenaza para EE.UU., ya que históricamente este último mantiene un superávit comercial con nuestro país. En sus palabras, gravar los productos peruanos no solo sería injustificado, sino que incluso podría perjudicar al consumidor estadounidense al encarecer productos que antes llegaban con precios competitivos.

    🌎 El tren bioceánico: ¿una oportunidad o un gigante dormido?

    Además, Schialer abordó el debate en torno al megaproyecto del tren bioceánico, que conectaría Brasil con el Pacífico peruano a través del Puerto de Chancay. Aunque recientemente cobró fuerza tras un memorando entre Brasil y China, el canciller aclaró que esta idea lleva más de 20 años en discusión, y su viabilidad enfrenta enormes desafíos técnicos y financieros.

    El trazado en territorio peruano implicaría atravesar la cordillera de los Andes, lo cual representa un reto de ingeniería monumental y costos multimillonarios. Si bien el proyecto promete acortar tiempos de exportación a Asia, su ejecución requerirá coordinación multinacional, decisiones de alto nivel y una clara fuente de financiamiento.

    💱 ¿Qué significa esto para el tipo de cambio en Perú?

    La imposición de nuevos aranceles por parte de EE.UU. podría traducirse en una disminución en las exportaciones peruanas, especialmente si no se logra mantener el acceso preferencial. Esto reduciría el ingreso de divisas y podría ejercer presión alcista sobre el tipo de cambio, debilitando al sol frente al dólar.

    Sin embargo, si las negociaciones prosperan y se restablecen las condiciones originales del TLC, el impacto se neutralizaría, manteniendo la confianza de los mercados y la estabilidad del tipo de cambio. Además, el avance en proyectos logísticos como el tren bioceánico (si llegara a concretarse en el futuro) también aumentaría el atractivo del Perú como hub comercial, fortaleciendo su posición geoeconómica y eventualmente contribuyendo a un flujo más sólido de capitales.

    🧭 Diplomacia económica al servicio de la estabilidad

    La estrategia del Perú ante los nuevos aranceles no solo es defensiva, sino inteligente. Apostar por renegociar desde los principios originales del TLC demuestra un enfoque pragmático que busca proteger al aparato exportador, evitar tensiones cambiarias y defender la recuperación económica.

    En un contexto global de incertidumbre, el Perú se mueve con cautela, pero con claridad. Las decisiones que se tomen hoy en el ámbito comercial y logístico podrían definir el curso del crecimiento económico en la próxima década.

  • INFLACIÓN BAJO CONTROL: EL PERÚ MARCA LA DIFERENCIA Y FORTALECE SU MONEDA EN MEDIO DE LA INCERTIDUMBRE REGIONAL

    INFLACIÓN BAJO CONTROL: EL PERÚ MARCA LA DIFERENCIA Y FORTALECE SU MONEDA EN MEDIO DE LA INCERTIDUMBRE REGIONAL

    Durante el primer semestre del 2025, el Perú ha consolidado un entorno económico envidiable para los hogares y empresas, gracias a una inflación moderada y sostenida. Mientras gran parte de América Latina batalla con precios en ascenso, el país andino cerró el semestre con una inflación acumulada de solo 1.30%, una de las más bajas de la región.

    Esta estabilidad ha sido clave para impulsar el consumo interno, revitalizar el dinamismo de los negocios y, sobre todo, preservar el poder adquisitivo de las familias peruanas, según destacó el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes.

    🤝 Políticas coherentes que dan resultados.

    Detrás de este logro hay una combinación inteligente de herramientas macroeconómicas: una política fiscal disciplinada y una política monetaria cautelosa, que han permitido mantener a raya los precios sin frenar la actividad económica. Esta estrategia coordinada ha brindado previsibilidad a los inversionistas y confianza a los consumidores, creando un círculo virtuoso para la recuperación.

    Según datos del INEI, el índice de precios al consumidor (IPC) de Lima Metropolitana creció solo 0.13% en junio, con una acumulación de 1.30% en lo que va del año y una variación anual de 1.69%. Las divisiones de consumo que más influyeron en esta ligera alza fueron alimentos, restaurantes y servicios diversos.

    🏗️ Caída de precios en sectores clave.

    Otros indicadores también muestran un comportamiento favorable. Los precios al por mayor retrocedieron 0.34% en junio, acumulando una baja de -0.6% en el semestre. Lo mismo ocurrió con los bienes de capital y materiales de construcción, que muestran retrocesos acumulados de -1.96% y -0.35%, respectivamente. Estos descensos abaratan el costo de inversión y construcción, lo que podría traducirse en más actividad productiva.

    💵 Impacto directo en el tipo de cambio.

    Una inflación estable reduce la presión sobre el Banco Central para subir las tasas de interés, lo cual contribuye a mantener flujos financieros ordenados. En este contexto, la estabilidad de precios puede favorecer la apreciación del sol peruano frente al dólar, o al menos evitar una depreciación significativa. Además, al fortalecer la percepción de seguridad económica, atrae inversión extranjera y frena la demanda de dólares especulativos, estabilizando el mercado cambiario.

    💼 Formalización tributaria: el nuevo impulso.

    En paralelo, el Ministerio de Economía y la SUNAT han lanzado un régimen temporal para facilitar el pago de deudas tributarias, orientado a fomentar la formalización sin perdonar impuestos ni conceder amnistías. Esta medida busca ampliar la base tributaria y generar ingresos para sostener la recuperación en curso.

    📊 Perú, en una liga aparte de la región.

    Mientras otros países luchan por contener la inflación y recuperar su estabilidad, el Perú ha logrado mantener una economía ordenada, con precios bajo control, inversión en marcha y una moneda relativamente estable. Este panorama genera un espacio valioso para impulsar el crecimiento inclusivo y sostener la recuperación económica sin caer en sobresaltos cambiarios.

    Si esta tendencia se mantiene, el país no solo resistirá mejor los vaivenes internacionales, sino que podría convertirse en un destino atractivo para la inversión regional, con un tipo de cambio fortalecido por la confianza y la estabilidad macroeconómica.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 27 (07 al 11 de julio)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 27 (07 al 11 de julio)

    Esta semana se registraron un total de 1,353 operaciones que representan 1,770 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 1,900 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    MEF y gremios empresariales retoman diálogo sobre shock desregulatorio. De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, esta estrategia está orientada a reducir trabas burocráticas así como optimizar el funcionamiento del Estado. Fuente: Diario El Comercio.

    MEF: expectativas empresariales se mantuvieron en el plano optimista por 13 meses consecutivos. El ministro de economía, Raúl Pérez Reyes, sostuvo que la continuidad de expectativas optimistas refleja la confianza del sector privado en la estabilidad macroeconómica y en las acciones que vienen implementando para dinamizar la inversión. Fuente: Diario El Comercio.

    BCRP: expectativas de inflación a 12 meses se ubican en 2,28% en junio. Para el próximo año, las previsiones de inflación fluctúan entre 2,20% y 2,50%, todas dentro del rango meta inflacionario. Mientras que para el 2027, entre el 2,30% y 2,50%. Fuente: Diario El Comercio.

    MEF: Un 5% de exportaciones de cobre peruano se podría ver afectado con alza arancelaria de Estados Unidos. Ministro de Economía añadió que la cotización cuprífera fue uno de los factores del crecimiento del 13,8% de la recaudación tributaria en el primer semestre. Fuente: Diario El Comercio.

    BCRP mantiene su tasa de interés de referencia en 4,50% por tercer mes consecutivo. En junio, la inflación mensual fue de 0,13%, mientras que la inflación sin alimentos y energía registró un incremento más moderado de 0,07%. Fuente: Diario El Comercio.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    Wall Street abre en rojo pendiente de los últimos avances en los aranceles de EE.UU. Respecto a la guerra comercial, los inversores tienen los ojos puestos una vez más en los planes arancelarios del mandatario estadounidense, rodeados de incertidumbre. Fuente: Diario El Comercio.

    Trump prorroga la pausa arancelaria hasta el 1 de agosto. Esta nueva fecha, según indicó la representante presidencial, es un reconocimiento de que la Administración republicana está “haciendo lo mejor para los trabajadores estadounidenses y quiere los mejores acuerdos posibles”. Fuente: Diario El Comercio.

    Wall Street en riesgo tras aprobación de Ley de Presupuesto de Estados Unidos. La Ley aumenta significativamente el gasto para defensa e instituciones anti migratorias, reduce materialmente los impuestos y, por tanto, los ingresos fiscales, y recorta gastos de programas históricos de salud. Fuente: Diario El Comercio.

    Trump anuncia un arancel del 50% al cobre y contempla uno del 200% a las farmacéuticas. El líder republicano comunicó sin precisar los detalles de ese nuevo gravamen para el cobre, que sigue a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio. Fuente: Diario El Comercio.

    Trump amenaza a Canadá con un arancel del 35% a partir del 1 de agosto. El mandatario estadounidense, además, advirtió al primer ministro de Canadá, Mark Carney, que si su país eleva sus aranceles a Estados Unidos, a la cifra que elijan se añadirá un 35%. Fuente: Diario El Comercio.

  • TRUMP SACUDE EL MERCADO DEL COBRE: ARANCEL DEL 50% DISPARA PRECIOS Y PONE EN ALERTA A PERÚ

    TRUMP SACUDE EL MERCADO DEL COBRE: ARANCEL DEL 50% DISPARA PRECIOS Y PONE EN ALERTA A PERÚ

    Una decisión que sacude a los mercados globales.

    Donald Trump vuelve a encender las alarmas del comercio internacional al anunciar que impondrá un arancel del 50% a las importaciones de cobre hacia Estados Unidos. Sin concesiones ni nuevas prórrogas, el exmandatario confirmó que la medida entrará en vigor este 1 de agosto, lo que desencadenó una reacción inmediata en los mercados de metales y acciones.

    La cotización del cobre se disparó más del 10% en la Bolsa de Metales del Grupo CME, superando los US$5,50 por libra, mientras que en Nueva York los contratos futuros alcanzaron un histórico US$5,66 por libra. Al mismo tiempo, las acciones de la gigante minera Freeport-McMoRan subieron 5,6%, reflejando el nerviosismo y la especulación en torno a esta nueva política arancelaria.

    Perú en la mira: ¿ganancia o riesgo?

    Aunque Chile es el principal proveedor de cobre para EE. UU., Perú también juega un rol clave. Solo en abril de 2025, el cobre refinado representó US$104 millones en exportaciones peruanas hacia ese país. Si bien el alza del precio internacional podría traducirse en mayores ingresos para el país, la medida también genera incertidumbre para el sector minero, especialmente en lo que respecta a inversiones, contratos y rutas comerciales.

    ¿Y el tipo de cambio?

    En el corto plazo, un cobre más caro podría atraer divisas y fortalecer al sol. Sin embargo, si la guerra comercial se agudiza y aumenta la aversión al riesgo, los inversionistas podrían refugiarse en activos seguros como el dólar. Este fenómeno podría depreciar al sol y presionar el tipo de cambio al alza, especialmente si se combinan factores externos con tensiones internas.

    Más allá del cobre: medicamentos y el dólar bajo fuego.

    Trump no se detuvo allí. También anunció que su administración impondrá aranceles de hasta 200% a medicamentos importados, con un período de transición de entre uno y 1.5 años. Además, cargó contra el bloque BRICS, al que acusa de querer “destruir al dólar” como moneda hegemónica, y les impuso un arancel adicional del 10%.

    Un escenario volátil que exige vigilancia activa.

    Las medidas arancelarias de Trump vuelven a poner a prueba el equilibrio de la economía global. Para un país como el Perú, altamente dependiente del cobre como motor de exportaciones, esta coyuntura representa tanto una oportunidad para mejorar sus ingresos como una amenaza por la volatilidad financiera que puede generar. El desafío será reaccionar con inteligencia, monitorear los flujos de capital y estar atentos al impacto en el tipo de cambio, la inversión minera y la estabilidad macroeconómica.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 26 (30 de junio al 04 de julio)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 26 (30 de junio al 04 de julio)

    Esta semana se registraron un total de 989 operaciones que representan 1,408 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 1,600 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    INEI: la tasa de inflación anual se mantuvo en 1.69% en junio. En junio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana aumentó en 0.13%; mientras que a nivel nacional los precios se incrementaron en 0.08%. Por otra parte, la inflación subyacente se aceleró 0.07%, según informó el INEI. Fuente: Semana Económica.

    El tipo de cambio continúa a la baja y cierra en S/ 3,54. Según Financial Times, la moneda estadounidense se desplomó más del 10% entre enero y junio del 2025, el peor desempeño semestral desde 1973. Fuente: Diario El Comercio.

    BCP: déficit cerraría el año alrededor del 2,8% por encima de la regla fiscal. El Banco de Crédito del Perú explicó que, al cierre de mayo del 2025, el déficit fiscal anualizado se ubicó en 2,7% del PBI. Fuente: Diario El Comercio.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    Canadá reanuda negociación comercial con Trump tras eliminar impuestos a las tecnológicas. El Departamento de Finanzas de Canadá anunció en un comunicado que rescindiría el impuesto a servicios digitales (DST, por sus siglas en inglés) en anticipación de un acuerdo comercial “mutuamente benéfico” con Estados Unidos. Fuente: Diario El Comercio.

    Banqueros centrales se reúnen para analizar situación del dólar tras tensiones comerciales. Los responsables de los bancos centrales de Estados Unidos, la eurozona, Reino Unido, Japón y Corea del Sur se reúnen este lunes en Sintra, Portugal para debatir sobre cómo afectan las tensiones comercial desatadas por los aranceles de Donald Trump y la guerra en Oriente, así como las perspectivas de inflación y crecimiento en la reunión anual del Banco Europeo (BCE) al dólar. Fuente: Diario El Comercio.

    Déficit comercial de EE.UU. se agudiza en mayo avivado por los aranceles de Donald Trump. EE.UU. registró un déficit comercial -la diferencia entre lo que importa y lo que exporta- de US$ 71.500 millones en mayo, después de que Trump impusiera un arancel del 10% la mayoría de los socios comerciales, según datos del Departamento de Comercio. Fuente: Diario El Comercio.

    Donald Trump descarta prorrogar el plazo del 9 de julio para aranceles. El presidente estadounidense también lanzó una advertencia de cortar las conversaciones e imponer aranceles a varios países, incluido Japón. Fuente: Diario El Comercio.

    Cámara de Representantes de EE.UU. aprueba megaproyecto presupuestario de Trump. La Casa Blanca dijo que Trump lo promulgará en el feriado del Día de la Independencia el 4 de julio. Fuente: Diario El Comercio.

    Trump firma su proyecto de ley de impuestos durante una ceremonia en la Casa Blanca. El presidente Donald Trump convirtió en ley su proyecto de presupuesto de US$3,4 billones, consagrando una extensión de los recortes de impuestos, nuevas exenciones temporales para los trabajadores que reciben propinas y fondos para acabar con la inmigración ilegal. Fuente: La República Colombia.

  • POWELL PISA EL FRENO Y TRUMP ACELERA EL GASTO: ¿CÓMO IMPACTA ESTO EN PERÚ Y EN EL DÓLAR?

    POWELL PISA EL FRENO Y TRUMP ACELERA EL GASTO: ¿CÓMO IMPACTA ESTO EN PERÚ Y EN EL DÓLAR?

    Mientras el presidente Donald Trump empuja una ambiciosa expansión fiscal, la Reserva Federal de EE. UU. opta por la prudencia. Jerome Powell, titular del banco central estadounidense, reafirmó que no habrá recortes inmediatos en las tasas de interés hasta tener señales más claras sobre el rumbo económico. En paralelo, el Senado aprobó —por apenas un voto— el polémico plan fiscal de Trump que eleva el gasto en defensa y recorta programas sociales clave. El contraste entre ambas posturas ha encendido las alarmas en los mercados financieros y podría tener efectos relevantes en economías emergentes como Perú.

    🏦 Powell toma distancia de Trump y mantiene la cautela

    En una conferencia en Portugal, Powell fue enfático: la FED no se precipitará con los recortes. A pesar de la insistente presión política, especialmente desde la Casa Blanca, el banco central prefiere esperar datos más concluyentes, sobre todo en un contexto incierto donde los aranceles y las tensiones comerciales siguen latentes.

    Aunque no se descarta una reducción de tasas en las reuniones venideras —la próxima será el 29 y 30 de julio—, Powell dejó claro que cada decisión se tomará con base en la evolución de los datos, incluyendo el empleo y la inflación. Por ahora, los mercados ven más probable un recorte en septiembre que en julio.

    🧾 Trump logra aprobación ajustada de su mega plan fiscal

    Casi en simultáneo, el Senado estadounidense dio luz verde al llamado One Big Beautiful Bill, una propuesta fiscal de más de 900 páginas que promete transformar la economía de EE. UU. Incluye una fuerte expansión del gasto en defensa y control fronterizo, la extensión de recortes tributarios iniciados en 2017, y profundos recortes en programas sociales como Medicaid. Se estima que la medida elevaría la deuda pública en más de US$ 3.3 billones, exacerbando los desequilibrios fiscales del país.

    El proyecto aún debe pasar una nueva votación en la Cámara de Representantes, pero Trump ya se prepara para firmarlo el 4 de julio, buscando darle un carácter simbólico.

    ¿Y qué significa todo esto para Perú?

    Las decisiones de la FED y la política fiscal estadounidense no son eventos lejanos para Perú: tienen efectos directos sobre nuestro tipo de cambio, la inversión extranjera y los flujos de capital.

    Por un lado, la postura cautelosa de Powell reduce la probabilidad de que el dólar pierda valor rápidamente en los mercados internacionales. Esto podría mantener el tipo de cambio en Perú relativamente estable en el corto plazo. Sin embargo, si los mercados perciben que la FED se queda “atrás” frente a una desaceleración global, podría aumentar la volatilidad y hacer que el sol se aprecie frente al dólar, algo que hemos venido observando en las últimas semanas.

    Por otro lado, el mega plan fiscal de Trump podría generar presiones inflacionarias en EE. UU., lo que —paradójicamente— obligaría a la FED a endurecer su política monetaria más adelante, fortaleciendo nuevamente al dólar. Un dólar más fuerte elevaría el tipo de cambio en Perú, encareciendo las importaciones y presionando ligeramente los precios internos, especialmente en sectores dependientes de insumos del exterior.

    Además, si el crecimiento estadounidense se ve impulsado por el nuevo gasto fiscal, podríamos ver un mayor dinamismo en la demanda global de minerales peruanos, como el cobre, lo que beneficiaría nuestra balanza comercial. Sin embargo, esto también puede venir acompañado de mayor aversión al riesgo por la incertidumbre fiscal, lo que limitaría el ingreso de capitales a países como el nuestro.

    La tensión entre Trump y Powell no solo refleja un choque de estilos, sino que configura un escenario global inestable que desafía a los mercados. Para Perú, esto se traduce en mayor sensibilidad en el tipo de cambio, oportunidades para el sector exportador, pero también riesgos si la política estadounidense se vuelve impredecible. En tiempos de alta incertidumbre, la prudencia del BCRP y la solidez macroeconómica local siguen siendo nuestros principales escudos.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 25 (23 al 27 de junio)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 25 (23 al 27 de junio)

    Esta semana se registraron un total de 1,069 operaciones que representan 1,427 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 1,900 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    SNMPE: exportaciones mineras crecieron 23% entre enero y abril al sumar US$17.211 millones. El gremio minero energético precisó que en el periodo de enero a abril 2025, las exportaciones cupríferas ascendieron a US$8.113 millones. Fuente: Diario El Comercio.

    MEF prepara plan fiscal ante posible impacto del conflicto entre Irán e Israel. El ministro Raúl Pérez Reyes alertó sobre posibles efectos económicos del conflicto Irán-Israel, aunque destacó que el precio del petróleo se mantiene estable. El MEF prepara un plan fiscal preventivo para mitigar impactos si la situación se prolonga. Fuente: RPP.

    Tipo de cambio: el dólar cayó a S/3.55 y tocó su nivel más bajo en más de cinco años. El dólar retrocedió 0.67% el jueves 26 y ya acumula una caída de 5.58% en lo que va del año. Fuente: Semana Económica.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    FMI advierte que ataques de Estados Unidos a Irán podrían afectar más allá del sector energético. Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional, dijo que se está estudiando cómo afectará el desarrollo del conflicto a las primas de riesgo del petróleo y el gas. Fuente: Diario El Comercio.

    Precios del petróleo caen más de 6% tras ataque iraní contra base de EE.UU. en Catar. El Consejo de Seguridad Nacional de Irán, el máximo organismo de seguridad del país, confirmó que atacó la mayor base militar de Estados Unidos en Catar, en respuesta a los bombardeos estadounidenses del domingo 22 de junio por la madrugada contra sus instalaciones nucleares. Fuente: Diario El Comercio.

    El petróleo cae casi un 5% después de que Trump afirmara que China puede seguir comprando crudo iraní. El precio del Brent del Mar del Norte, para entrega en agosto, perdía un 4,66% hasta US$68,15. Su equivalente estadounidense, el barril West Texas Intermediate, para entrega el mismo mes, bajó un 4,66% hasta los US$65,32. Fuente: Diario El Comercio.

    Trump anuncia que el acuerdo comercial con China ha sido firmado y prevé otro con la India. “Tenemos otro próximo, quizá con la India, uno muy grande”, añadió el mandatario de nuevo sin dar detalles. China y el Reino Unido son los dos únicos pactos que ya han sido sellados. Fuente: Diario El Comercio.

    Wall Street: Índice S&P 500 marca nuevo récord tras acuerdo comercial China-Estados Unidos. El Ministerio de Comercio chino confirmó “los detalles” del acuerdo el viernes 27 por la mañana y afirmó que Estados Unidos eliminará una serie de “medidas restrictivas”. Fuente: Diario El Comercio.

  • TRUMP VS. POWELL: CHOQUE DE VISIONES QUE SACUDE LOS MERCADOS Y AFECTA A ECONOMÍAS EMERGENTES COMO PERÚ

    TRUMP VS. POWELL: CHOQUE DE VISIONES QUE SACUDE LOS MERCADOS Y AFECTA A ECONOMÍAS EMERGENTES COMO PERÚ

    La relación entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, atraviesa uno de sus momentos más tensos desde que comenzó su historia en 2018. Aunque Trump fue quien lo nombró al frente del banco central, las diferencias en torno a la conducción de la política monetaria se han vuelto irreconciliables, reavivando una disputa institucional que hoy influye directamente en los mercados financieros globales.

    Desde su primer mandato, Trump ha presionado abiertamente para que la FED recorte agresivamente las tasas de interés, con el objetivo de abaratar el crédito, impulsar el consumo y sostener los mercados bursátiles, especialmente en años electorales. Sin embargo, Powell ha mantenido una postura técnica, guiada por datos económicos y con énfasis en el control inflacionario, incluso si eso implica mantener las tasas en niveles elevados, actualmente entre 4.25 % y 4.50 %.

    Uno de los puntos de quiebre más notorios ocurrió en diciembre de 2018, cuando la FED decidió elevar las tasas a pesar de las objeciones directas del entonces presidente. Aquel episodio marcó el inicio de una relación tensa y plagada de ataques públicos. Aunque la pandemia de 2020 obligó al banco central a adoptar políticas expansivas, el distanciamiento entre ambos líderes ya era irreversible.

    Con el retorno de Trump a la presidencia en 2024, la confrontación ha resurgido con mayor intensidad. En abril de 2025, Trump llegó incluso a exigir abiertamente la destitución de Powell, alegando que su resistencia a reducir las tasas estaba perjudicando la economía estadounidense. Sin embargo, la ley impide su remoción sin una causa justificada, y Powell ha respondido con firmeza, reafirmando la autonomía institucional de la FED.

    En un gesto inusual, el banco central emitió un comunicado en el que subrayó que sus decisiones continuarán siendo tomadas con base en el análisis técnico de la economía, y no por presiones políticas. Este mensaje fue respaldado por una reunión formal entre Powell y Trump, en la que el presidente de la FED ratificó su independencia.

    Impacto para el Perú y el tipo de cambio

    La pugna entre la Casa Blanca y la Reserva Federal tiene efectos colaterales que trascienden las fronteras estadounidenses. Para una economía emergente como la peruana, este escenario genera una fuerte volatilidad en los mercados financieros internacionales, afectando tanto los flujos de capital como el comportamiento del tipo de cambio.

    Cuando existen tensiones en torno a las decisiones de política monetaria en EE.UU., los inversionistas tienden a reaccionar con cautela. Si Powell mantiene las tasas elevadas por más tiempo del esperado, podría provocar una fuga de capitales desde economías emergentes hacia activos estadounidenses, apreciando el dólar a nivel global. Esto podría generar una presión al alza sobre el tipo de cambio en Perú, encareciendo el dólar frente al sol y afectando los precios de productos importados, combustibles y materias primas.

    Sin embargo, la incertidumbre generada por la inestabilidad política en EE.UU. también tiene un efecto inverso: muchos inversores globales buscan diversificar sus carteras y protegerse en monedas distintas al dólar, como el euro o incluso el oro. Esta menor demanda del billete verde puede llevar a una depreciación del dólar, como la que se ha venido observando en los últimos meses, lo cual fortalece al sol peruano y modera las presiones inflacionarias locales.

    A mediano plazo, el desenlace de este conflicto institucional en EE.UU. será determinante para el tipo de cambio en el Perú. Si Trump logra presionar a la FED para aplicar recortes rápidos de tasas, el dólar podría seguir debilitándose, lo cual aliviaría las cuentas externas del país, pero podría también traer volatilidad en caso de sobre corrección. Por otro lado, si Powell mantiene su postura técnica e independiente, el entorno internacional ofrecerá mayor previsibilidad, algo crucial para las decisiones de inversión en economías como la peruana.

  • EL DÓLAR RETROCEDE CON FUERZA: INCERTIDUMBRE EXTERNA LO LLEVA A SU NIVEL MÁS BAJO DESDE 2020

    EL DÓLAR RETROCEDE CON FUERZA: INCERTIDUMBRE EXTERNA LO LLEVA A SU NIVEL MÁS BAJO DESDE 2020

    El tipo de cambio en el Perú experimentó una caída significativa el jueves 26 de junio, cerrando en S/ 3.5510 por dólar, su nivel más bajo en más de cinco años. Este descenso, que representa una variación de -0.67 % respecto al día anterior, se enmarca en una tendencia bajista sostenida que ha llevado a la moneda estadounidense a acumular una pérdida de 5.58 % en lo que va del 2025, según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). No se registraba una cotización tan baja desde septiembre de 2020.

    Durante la jornada, el tipo de cambio osciló entre un mínimo de S/ 3.5480 y un máximo de S/ 3.5710. En el mercado interbancario se transaron 274 millones de dólares a un precio promedio de S/ 3.5622. Operadores del mercado destacaron que la oferta provino, principalmente, de inversionistas extranjeros y grandes corporativos, mientras que el BCRP intervino de manera pasiva, dejando vencer swaps cambiarios por S/ 200 millones.

    De acuerdo con el economista Juan Acosta, docente de Negocios Internacionales de la UPC, esta depreciación del dólar responde más a factores externos que locales. Señaló que la cotización de esta divisa se mueve según las expectativas globales, y en este caso, la desconfianza creciente sobre el rumbo económico de EE. UU. bajo la administración de Donald Trump estaría socavando la demanda por el billete verde. Las políticas arancelarias impulsadas por el mandatario y la presión ejercida sobre la Reserva Federal para forzar recortes de tasas de interés han elevado la incertidumbre entre los mercados.

    Esa desconfianza ha empujado a muchos inversionistas a migrar hacia activos considerados más seguros, como el oro —que superó los US$ 3,500 por onza— o el euro, que alcanzó valores no vistos desde 2021. Esta preferencia por otros activos ha reducido la demanda del dólar a nivel internacional, debilitando su cotización frente a una canasta de monedas.

    A nivel global, el dólar atraviesa una de sus peores rachas de las últimas décadas, acumulando una caída cercana al 10 % en lo que va del año. Según cifras de Reuters, si esta tendencia se mantiene, 2025 podría convertirse en el peor primer semestre para el dólar desde la era de flotación cambiaria iniciada en los años 70.

    Impacto para el Perú y proyecciones del tipo de cambio

    En el contexto peruano, este comportamiento tiene efectos significativos. Por un lado, una caída del dólar contribuye a reducir los precios de productos importados, lo que ayuda a contener presiones inflacionarias. Además, abarata el pago de deuda externa denominada en dólares, tanto para el Estado como para el sector privado. También beneficia a quienes importan bienes de consumo y tecnología, al mejorar su capacidad de compra en moneda local.

    No obstante, también hay efectos que requieren cautela. Un tipo de cambio muy bajo puede afectar la competitividad de las exportaciones peruanas, especialmente de productos no tradicionales, al encarecerlos en los mercados internacionales. Además, si esta tendencia se revierte abruptamente, podría generar una alta volatilidad en el mercado cambiario. Por ello, el BCRP mantiene una política activa y cuenta con sólidas reservas internacionales para mitigar shocks externos.

    Las proyecciones del propio BCRP para el cierre del año aún apuntan a un tipo de cambio algo más alto, en un rango de S/ 3.73 a S/ 3.75, aunque esto dependerá en gran medida de cómo evolucione la situación política y económica en Estados Unidos. Si el panorama se estabiliza y las decisiones de política monetaria en ese país son más predecibles, el mercado podría corregir sus expectativas y volver a valorar el dólar con mayor firmeza.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 24 (16 al 20 de junio)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 24 (16 al 20 de junio)

    Esta semana se registraron un total de 898 operaciones que representan 1,216 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 1,700 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    Economía nacional creció 1,40% en abril. Según INEI, sectores como el agropecuario, construcción, manufactura, pesca, entre otros, registraron caídas frente al mismo periodo de 2024. Minería registró un crecimiento de 8,55%. Fuente: Diario El Comercio.

    Población ocupada en Lima Metropolitana aumentó 2% y el empleo adecuado creció 11,8%. De acuerdo con el INEI, estos aumentos se registraron en el trimestre móvil de marzo-abril-mayo de 2025 frente al mismo periodo de 2024. Subempleo disminuyó 11,7%, aunque sigue por encima de los niveles pre pandemia. Fuente: Diario El Comercio.

    La inversión repunta y el PBI crece 3,9%, pero BBVA Research advierte riesgos fiscales y políticos. La inversión privada residencial creció por primera vez en 10 trimestres y el empleo formal se expandió 6%, según BBVA Research. Sin embargo, la entidad advierte que el segundo semestre enfrentaría menores tasas de crecimiento, riesgos fiscales y mayor incertidumbre política. Fuente: Diario El Comercio.

    BCRP reduce ligeramente la proyección de crecimiento de 3,2% a 3,1%. Además, la entidad ajustó ligeramente al alza la proyección de la inversión privada. Julio Velarde expresó su preocupación por la trayectoria del déficit fiscal. Fuente: Diario El Comercio.

    Dólar retrocede y llega a S/3.58, un nivel no visto desde el 2023. Según expertos, la decisión de la FED y el conflicto geopolítico mantiene en incertidumbre a los inversionistas, quienes han migrado sus fondos a monedas más seguras como el sol peruano, provocando un aumento de dólares en el mercado local y presionando todavía más su baja. Fuente: Diario El Comercio.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    El Brent toca los US$78 en la madrugada, máximo desde enero, pero después modera subidas. Según datos de Bloomberg, recogidos por EFE, la madrugada del 16 de enero, el Brent ha llegado a tocar los 78,32 dólares, su nivel más alto desde el pasado 27 de enero. Fuente: Diario El Comercio.

    El petróleo Brent se dispara un 2% tras el ataque iraní a instalaciones del Mosad. Pese a las subidas del martes 17, el precio del crudo Brent queda aún por debajo de los 78,5 dólares que alcanzó el pasado viernes con el comienzo de la ofensiva militar de Israel contra Irán. Fuente: Diario El Comercio.

    Wall Street abre en rojo ante últimos acontecimientos en el conflicto entre Israel e Irán. La esperanza de que el conflicto se resolviera rápidamente se ha disipado y el presidente de EE.UU., Donald Trump, abandonó la reunión del G7 en Canadá el lunes de forma abrupta. Fuente: Diario El Comercio.

    La FED resiste a la presión de Trump y mantiene los tipos pendiente del efecto arancelario. La FED mantuvo los tipos en su rango actual del 4,25% al 4,5%. “Podemos permitirnos hacerlo porque el desempleo está en el 4,2%”, dijo en una conferencia de prensa su presidente, Jerome Powell. Fuente: Diario El Comercio.

    Wall Street abre en verde, con los inversores atentos a posibles planes de EE.UU. en Irán. La “posibilidad sustancial” de un acuerdo con Irán calmó los temores de los inversores a una escalada del conflicto, según los analistas. Fuente: Diario El Comercio.