Blog

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 25 (23 al 27 de junio)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 25 (23 al 27 de junio)

    Esta semana se registraron un total de 1,069 operaciones que representan 1,427 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 1,900 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    SNMPE: exportaciones mineras crecieron 23% entre enero y abril al sumar US$17.211 millones. El gremio minero energético precisó que en el periodo de enero a abril 2025, las exportaciones cupríferas ascendieron a US$8.113 millones. Fuente: Diario El Comercio.

    MEF prepara plan fiscal ante posible impacto del conflicto entre Irán e Israel. El ministro Raúl Pérez Reyes alertó sobre posibles efectos económicos del conflicto Irán-Israel, aunque destacó que el precio del petróleo se mantiene estable. El MEF prepara un plan fiscal preventivo para mitigar impactos si la situación se prolonga. Fuente: RPP.

    Tipo de cambio: el dólar cayó a S/3.55 y tocó su nivel más bajo en más de cinco años. El dólar retrocedió 0.67% el jueves 26 y ya acumula una caída de 5.58% en lo que va del año. Fuente: Semana Económica.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    FMI advierte que ataques de Estados Unidos a Irán podrían afectar más allá del sector energético. Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional, dijo que se está estudiando cómo afectará el desarrollo del conflicto a las primas de riesgo del petróleo y el gas. Fuente: Diario El Comercio.

    Precios del petróleo caen más de 6% tras ataque iraní contra base de EE.UU. en Catar. El Consejo de Seguridad Nacional de Irán, el máximo organismo de seguridad del país, confirmó que atacó la mayor base militar de Estados Unidos en Catar, en respuesta a los bombardeos estadounidenses del domingo 22 de junio por la madrugada contra sus instalaciones nucleares. Fuente: Diario El Comercio.

    El petróleo cae casi un 5% después de que Trump afirmara que China puede seguir comprando crudo iraní. El precio del Brent del Mar del Norte, para entrega en agosto, perdía un 4,66% hasta US$68,15. Su equivalente estadounidense, el barril West Texas Intermediate, para entrega el mismo mes, bajó un 4,66% hasta los US$65,32. Fuente: Diario El Comercio.

    Trump anuncia que el acuerdo comercial con China ha sido firmado y prevé otro con la India. “Tenemos otro próximo, quizá con la India, uno muy grande”, añadió el mandatario de nuevo sin dar detalles. China y el Reino Unido son los dos únicos pactos que ya han sido sellados. Fuente: Diario El Comercio.

    Wall Street: Índice S&P 500 marca nuevo récord tras acuerdo comercial China-Estados Unidos. El Ministerio de Comercio chino confirmó “los detalles” del acuerdo el viernes 27 por la mañana y afirmó que Estados Unidos eliminará una serie de “medidas restrictivas”. Fuente: Diario El Comercio.

  • TRUMP VS. POWELL: CHOQUE DE VISIONES QUE SACUDE LOS MERCADOS Y AFECTA A ECONOMÍAS EMERGENTES COMO PERÚ

    TRUMP VS. POWELL: CHOQUE DE VISIONES QUE SACUDE LOS MERCADOS Y AFECTA A ECONOMÍAS EMERGENTES COMO PERÚ

    La relación entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, atraviesa uno de sus momentos más tensos desde que comenzó su historia en 2018. Aunque Trump fue quien lo nombró al frente del banco central, las diferencias en torno a la conducción de la política monetaria se han vuelto irreconciliables, reavivando una disputa institucional que hoy influye directamente en los mercados financieros globales.

    Desde su primer mandato, Trump ha presionado abiertamente para que la FED recorte agresivamente las tasas de interés, con el objetivo de abaratar el crédito, impulsar el consumo y sostener los mercados bursátiles, especialmente en años electorales. Sin embargo, Powell ha mantenido una postura técnica, guiada por datos económicos y con énfasis en el control inflacionario, incluso si eso implica mantener las tasas en niveles elevados, actualmente entre 4.25 % y 4.50 %.

    Uno de los puntos de quiebre más notorios ocurrió en diciembre de 2018, cuando la FED decidió elevar las tasas a pesar de las objeciones directas del entonces presidente. Aquel episodio marcó el inicio de una relación tensa y plagada de ataques públicos. Aunque la pandemia de 2020 obligó al banco central a adoptar políticas expansivas, el distanciamiento entre ambos líderes ya era irreversible.

    Con el retorno de Trump a la presidencia en 2024, la confrontación ha resurgido con mayor intensidad. En abril de 2025, Trump llegó incluso a exigir abiertamente la destitución de Powell, alegando que su resistencia a reducir las tasas estaba perjudicando la economía estadounidense. Sin embargo, la ley impide su remoción sin una causa justificada, y Powell ha respondido con firmeza, reafirmando la autonomía institucional de la FED.

    En un gesto inusual, el banco central emitió un comunicado en el que subrayó que sus decisiones continuarán siendo tomadas con base en el análisis técnico de la economía, y no por presiones políticas. Este mensaje fue respaldado por una reunión formal entre Powell y Trump, en la que el presidente de la FED ratificó su independencia.

    Impacto para el Perú y el tipo de cambio

    La pugna entre la Casa Blanca y la Reserva Federal tiene efectos colaterales que trascienden las fronteras estadounidenses. Para una economía emergente como la peruana, este escenario genera una fuerte volatilidad en los mercados financieros internacionales, afectando tanto los flujos de capital como el comportamiento del tipo de cambio.

    Cuando existen tensiones en torno a las decisiones de política monetaria en EE.UU., los inversionistas tienden a reaccionar con cautela. Si Powell mantiene las tasas elevadas por más tiempo del esperado, podría provocar una fuga de capitales desde economías emergentes hacia activos estadounidenses, apreciando el dólar a nivel global. Esto podría generar una presión al alza sobre el tipo de cambio en Perú, encareciendo el dólar frente al sol y afectando los precios de productos importados, combustibles y materias primas.

    Sin embargo, la incertidumbre generada por la inestabilidad política en EE.UU. también tiene un efecto inverso: muchos inversores globales buscan diversificar sus carteras y protegerse en monedas distintas al dólar, como el euro o incluso el oro. Esta menor demanda del billete verde puede llevar a una depreciación del dólar, como la que se ha venido observando en los últimos meses, lo cual fortalece al sol peruano y modera las presiones inflacionarias locales.

    A mediano plazo, el desenlace de este conflicto institucional en EE.UU. será determinante para el tipo de cambio en el Perú. Si Trump logra presionar a la FED para aplicar recortes rápidos de tasas, el dólar podría seguir debilitándose, lo cual aliviaría las cuentas externas del país, pero podría también traer volatilidad en caso de sobre corrección. Por otro lado, si Powell mantiene su postura técnica e independiente, el entorno internacional ofrecerá mayor previsibilidad, algo crucial para las decisiones de inversión en economías como la peruana.

  • EL DÓLAR RETROCEDE CON FUERZA: INCERTIDUMBRE EXTERNA LO LLEVA A SU NIVEL MÁS BAJO DESDE 2020

    EL DÓLAR RETROCEDE CON FUERZA: INCERTIDUMBRE EXTERNA LO LLEVA A SU NIVEL MÁS BAJO DESDE 2020

    El tipo de cambio en el Perú experimentó una caída significativa el jueves 26 de junio, cerrando en S/ 3.5510 por dólar, su nivel más bajo en más de cinco años. Este descenso, que representa una variación de -0.67 % respecto al día anterior, se enmarca en una tendencia bajista sostenida que ha llevado a la moneda estadounidense a acumular una pérdida de 5.58 % en lo que va del 2025, según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). No se registraba una cotización tan baja desde septiembre de 2020.

    Durante la jornada, el tipo de cambio osciló entre un mínimo de S/ 3.5480 y un máximo de S/ 3.5710. En el mercado interbancario se transaron 274 millones de dólares a un precio promedio de S/ 3.5622. Operadores del mercado destacaron que la oferta provino, principalmente, de inversionistas extranjeros y grandes corporativos, mientras que el BCRP intervino de manera pasiva, dejando vencer swaps cambiarios por S/ 200 millones.

    De acuerdo con el economista Juan Acosta, docente de Negocios Internacionales de la UPC, esta depreciación del dólar responde más a factores externos que locales. Señaló que la cotización de esta divisa se mueve según las expectativas globales, y en este caso, la desconfianza creciente sobre el rumbo económico de EE. UU. bajo la administración de Donald Trump estaría socavando la demanda por el billete verde. Las políticas arancelarias impulsadas por el mandatario y la presión ejercida sobre la Reserva Federal para forzar recortes de tasas de interés han elevado la incertidumbre entre los mercados.

    Esa desconfianza ha empujado a muchos inversionistas a migrar hacia activos considerados más seguros, como el oro —que superó los US$ 3,500 por onza— o el euro, que alcanzó valores no vistos desde 2021. Esta preferencia por otros activos ha reducido la demanda del dólar a nivel internacional, debilitando su cotización frente a una canasta de monedas.

    A nivel global, el dólar atraviesa una de sus peores rachas de las últimas décadas, acumulando una caída cercana al 10 % en lo que va del año. Según cifras de Reuters, si esta tendencia se mantiene, 2025 podría convertirse en el peor primer semestre para el dólar desde la era de flotación cambiaria iniciada en los años 70.

    Impacto para el Perú y proyecciones del tipo de cambio

    En el contexto peruano, este comportamiento tiene efectos significativos. Por un lado, una caída del dólar contribuye a reducir los precios de productos importados, lo que ayuda a contener presiones inflacionarias. Además, abarata el pago de deuda externa denominada en dólares, tanto para el Estado como para el sector privado. También beneficia a quienes importan bienes de consumo y tecnología, al mejorar su capacidad de compra en moneda local.

    No obstante, también hay efectos que requieren cautela. Un tipo de cambio muy bajo puede afectar la competitividad de las exportaciones peruanas, especialmente de productos no tradicionales, al encarecerlos en los mercados internacionales. Además, si esta tendencia se revierte abruptamente, podría generar una alta volatilidad en el mercado cambiario. Por ello, el BCRP mantiene una política activa y cuenta con sólidas reservas internacionales para mitigar shocks externos.

    Las proyecciones del propio BCRP para el cierre del año aún apuntan a un tipo de cambio algo más alto, en un rango de S/ 3.73 a S/ 3.75, aunque esto dependerá en gran medida de cómo evolucione la situación política y económica en Estados Unidos. Si el panorama se estabiliza y las decisiones de política monetaria en ese país son más predecibles, el mercado podría corregir sus expectativas y volver a valorar el dólar con mayor firmeza.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 24 (16 al 20 de junio)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 24 (16 al 20 de junio)

    Esta semana se registraron un total de 898 operaciones que representan 1,216 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 1,700 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    Economía nacional creció 1,40% en abril. Según INEI, sectores como el agropecuario, construcción, manufactura, pesca, entre otros, registraron caídas frente al mismo periodo de 2024. Minería registró un crecimiento de 8,55%. Fuente: Diario El Comercio.

    Población ocupada en Lima Metropolitana aumentó 2% y el empleo adecuado creció 11,8%. De acuerdo con el INEI, estos aumentos se registraron en el trimestre móvil de marzo-abril-mayo de 2025 frente al mismo periodo de 2024. Subempleo disminuyó 11,7%, aunque sigue por encima de los niveles pre pandemia. Fuente: Diario El Comercio.

    La inversión repunta y el PBI crece 3,9%, pero BBVA Research advierte riesgos fiscales y políticos. La inversión privada residencial creció por primera vez en 10 trimestres y el empleo formal se expandió 6%, según BBVA Research. Sin embargo, la entidad advierte que el segundo semestre enfrentaría menores tasas de crecimiento, riesgos fiscales y mayor incertidumbre política. Fuente: Diario El Comercio.

    BCRP reduce ligeramente la proyección de crecimiento de 3,2% a 3,1%. Además, la entidad ajustó ligeramente al alza la proyección de la inversión privada. Julio Velarde expresó su preocupación por la trayectoria del déficit fiscal. Fuente: Diario El Comercio.

    Dólar retrocede y llega a S/3.58, un nivel no visto desde el 2023. Según expertos, la decisión de la FED y el conflicto geopolítico mantiene en incertidumbre a los inversionistas, quienes han migrado sus fondos a monedas más seguras como el sol peruano, provocando un aumento de dólares en el mercado local y presionando todavía más su baja. Fuente: Diario El Comercio.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    El Brent toca los US$78 en la madrugada, máximo desde enero, pero después modera subidas. Según datos de Bloomberg, recogidos por EFE, la madrugada del 16 de enero, el Brent ha llegado a tocar los 78,32 dólares, su nivel más alto desde el pasado 27 de enero. Fuente: Diario El Comercio.

    El petróleo Brent se dispara un 2% tras el ataque iraní a instalaciones del Mosad. Pese a las subidas del martes 17, el precio del crudo Brent queda aún por debajo de los 78,5 dólares que alcanzó el pasado viernes con el comienzo de la ofensiva militar de Israel contra Irán. Fuente: Diario El Comercio.

    Wall Street abre en rojo ante últimos acontecimientos en el conflicto entre Israel e Irán. La esperanza de que el conflicto se resolviera rápidamente se ha disipado y el presidente de EE.UU., Donald Trump, abandonó la reunión del G7 en Canadá el lunes de forma abrupta. Fuente: Diario El Comercio.

    La FED resiste a la presión de Trump y mantiene los tipos pendiente del efecto arancelario. La FED mantuvo los tipos en su rango actual del 4,25% al 4,5%. “Podemos permitirnos hacerlo porque el desempleo está en el 4,2%”, dijo en una conferencia de prensa su presidente, Jerome Powell. Fuente: Diario El Comercio.

    Wall Street abre en verde, con los inversores atentos a posibles planes de EE.UU. en Irán. La “posibilidad sustancial” de un acuerdo con Irán calmó los temores de los inversores a una escalada del conflicto, según los analistas. Fuente: Diario El Comercio.

  • LA FED RESISTE PRESIONES POLÍTICAS Y MANTIENE TASAS: ¿QUÉ SIGNIFICA PARA EL PERÚ Y EL TIPO DE CAMBIO?

    LA FED RESISTE PRESIONES POLÍTICAS Y MANTIENE TASAS: ¿QUÉ SIGNIFICA PARA EL PERÚ Y EL TIPO DE CAMBIO?

    La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) ha vuelto a marcar distancia frente a las presiones de la Casa Blanca. En su más reciente reunión, el banco central estadounidense decidió mantener inalteradas sus tasas de interés entre 4.25 % y 4.50 %, a pesar de los ataques públicos del presidente Donald Trump, quien exige recortes más agresivos e inmediatos. La FED, liderada por Jerome Powell, reafirmó así su compromiso con la estabilidad macroeconómica y la autonomía institucional.

    Aunque por ahora no hubo cambios, la FED proyecta dos reducciones en la tasa de referencia para lo que resta del año, lo que podría llevarla a un nivel de 3.9 % hacia finales de 2025. Este anuncio refleja un enfoque de cautela frente a los riesgos que aún rodean la economía estadounidense, especialmente por las distorsiones provocadas por las políticas comerciales proteccionistas y migratorias impulsadas por el propio gobierno de Trump.

    Tensiones políticas vs. estabilidad financiera.

    El presidente Trump intensificó sus críticas justo antes del anuncio, acusando a Powell de actuar con motivaciones políticas y de perjudicar la economía por no bajar las tasas con mayor rapidez. Incluso llegó a exigir que el tipo de interés se redujera a la mitad, calificando al presidente de la Fed como “estúpido”.

    Sin embargo, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) mantuvo su decisión por unanimidad, reafirmando su independencia y su análisis técnico como pilares en la toma de decisiones. Según el comunicado oficial, el organismo monetario continuará evaluando el panorama económico y ajustará su postura solo “si las circunstancias lo justifican”, tomando en cuenta factores como la inflación, el desempleo, las condiciones laborales y los riesgos internacionales.

    Inflación elevada y crecimiento moderado.

    Las proyecciones actualizadas de la FED reflejan un escenario mixto: se anticipa una inflación del 3% en 2025, por encima de la meta del 2%, mientras que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se revisó a la baja, del 1.7% al 1.4%. A esto se suma una expectativa de aumento del desempleo hasta 4.5 %, lo que refuerza las alertas sobre una posible estanflación —la combinación de bajo crecimiento y alta inflación—, alimentada en parte por los aranceles y las restricciones migratorias que encarecen la producción.

    ¿Cómo impacta esto en el Perú?

    Para el Perú, esta postura de la FED tiene implicancias importantes. En el corto plazo, la decisión de mantener tasas elevadas sostiene la fortaleza del dólar, lo que puede ejercer presión sobre el tipo de cambio en el mercado peruano, encareciendo las importaciones y elevando los costos para las empresas locales que dependen de insumos del exterior. Sin embargo, el anuncio de posibles recortes en los próximos meses modera estas presiones y ofrece señales positivas para la estabilidad del sol. A medida que la FED se incline hacia una política más expansiva, es probable que el dólar pierda algo de fuerza relativa, facilitando la apreciación de monedas emergentes como la peruana.

    Asimismo, una política monetaria menos restrictiva en Estados Unidos podría favorecer el ingreso de capitales hacia economías como la peruana, especialmente en sectores vinculados a la minería y la infraestructura. Esta mejora en el flujo de inversión ayudaría a consolidar las reservas internacionales y reforzar la confianza en la moneda local. Además, la posibilidad de tasas más bajas en el futuro reducirá el costo de financiamiento externo para el Estado peruano y para empresas locales que emiten deuda en los mercados internacionales. Esto abre espacio para políticas fiscales o proyectos de inversión más ambiciosos, sin generar presiones excesivas sobre el presupuesto nacional.

  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 23 (09 al 13 de junio)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 23 (09 al 13 de junio)

    Esta semana se registraron un total de 1,039 operaciones que representan 1,415 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 2,400 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    MEF planteará elevar el límite de déficit fiscal a 2,5%. El ministro de Economía sostuvo que llegar a un déficit de 2,2% al cierre del año implicaría un ajuste fiscal que puede afectar el crecimiento económico del primer semestre del 2026. Fuente: Diario El Comercio.

    El primer ministro Arana prevé que la economía peruana crezca un 4% en 2025, pese a que el MEF proyectó un 3,5%. En su presentación ante el Congreso para pedir el voto de confianza, el presidente del Consejo de Ministros, dijo que su Gabinete tendrá como reto afianzar la expansión de la economía. En el primer trimestre, la economía creció 3,9%, indicó. Fuente: Diario El Comercio.

    El BCRP mantiene su tasa de interés en 4,50% y vigila las señales de inflación. Tras recortarla en mayo, el Banco Central optó por una pausa en su política monetaria mientras evalúa el rumbo de la inflación, la economía y las expectativas. Fuente: Diario El Comercio.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    Wall Street abre mixto, pendiente de las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China. Después de alcanzar una tregua comercial el mes pasado, ambos países se han acusado mutuamente de incumplir lo acordado, tras comprometerse Washington a rebajar sus gravámenes del 145 % al 30 %, y China del 125 % al 10 %. Fuente: Diario El Comercio

    China anuncia consenso con Estados Unidos para marco de trabajo tras reunión “sincera” en Londres. Li Chenggang, uno de los negociadores del equipo chino, aseguró que las dos partes mantuvieron “intercambios profesionales”. Fuente: Diario El Comercio.

    Trump anuncia aranceles del 55% a China como parte de nuevo acuerdo comercial. China y Estados Unidos concluyeron este martes dos jornadas de negociaciones comerciales en Londres con un acuerdo preliminar para establecer un marco de trabajo beneficioso para ambas partes. Fuente: Diario El Comercio.

    Los precios al consumidor de Estados Unidos suben ligeramente 0,1% durante mayo. El Departamento de Trabajo de Estados Unidos anunció que el IPC llegó a 2,4% en el quinto mes del año tras avanzar a 2,3% en abril. Fuente: La República Colombia.

    Las bolsas europeas caen más del 1% por el conflicto Israel-Irán que dispara el crudo. La fuerte tensión geopolítica ha llevado al petróleo a alzas que superan el 5%. El Brent, de referencia en Europa sube un 5,09 % y el precio del barril se encuentra en 72,89 dólares. Fuente: Diario El Comercio.

    El petróleo Brent sube 7,02% y cierra en 74,23 dólares tras ataques entre Israel e Irán. El Brent registró su alza intradiaria más importante desde que Rusia inició la invasión de Ucrania en febrero de 2022. Fuente: Diario El Comercio.

  • TENSIÓN EN MEDIO ORIENTE SACUDE LOS MERCADOS: SUBE EL DÓLAR Y EL PETRÓLEO, PERÚ NO ES AJENO AL IMPACTO

    TENSIÓN EN MEDIO ORIENTE SACUDE LOS MERCADOS: SUBE EL DÓLAR Y EL PETRÓLEO, PERÚ NO ES AJENO AL IMPACTO

    Un nuevo episodio de alta tensión geopolítica ha remecido los mercados internacionales. Esta vez, el conflicto se desató tras un ataque aéreo de Israel contra instalaciones nucleares y fábricas de misiles en Irán, lo que ha reavivado los temores a una escalada bélica de gran escala en Oriente Medio.

    Este hecho ha provocado una respuesta inmediata en los mercados financieros globales: los inversionistas están abandonando activos de riesgo y refugiándose en valores más seguros como el oro, el dólar estadounidense y los bonos del Tesoro de EE.UU. Este fenómeno refleja un patrón típico en tiempos de alta incertidumbre, donde el capital migra hacia activos considerados más estables ante posibles disrupciones económicas.

    Por su parte, Irán ha prometido represalias contundentes, lo que mantiene la tensión en niveles elevados. Desde Washington, el presidente Donald Trump responsabilizó al gobierno iraní y aseguró que “nuevos ataques ya están planeados y serán más agresivos”.

    ¿Qué pasó con el petróleo?

    Uno de los efectos más inmediatos del conflicto fue la subida del precio del petróleo, que en un solo día trepó hasta un 13%. El Brent alcanzó los US$74.74 y el WTI llegó a US$73.65, impulsados por el temor a interrupciones en el suministro global, especialmente considerando que Irán es clave para el tránsito energético mundial a través del estrecho de Ormuz, por donde fluye cerca del 20% del petróleo que se consume en el planeta.

    Impacto en los mercados financieros.

    Las bolsas reaccionaron con pérdidas. Wall Street abrió a la baja, y los índices europeos también se tiñeron de rojo. Las aerolíneas cayeron ante la suspensión de vuelos en la región, mientras que las empresas petroleras se beneficiaron del alza del crudo. El oro repuntó 1.71%, superando los US$3,440 la onza, mientras que el dólar se fortaleció 0.24% frente al euro, reforzando su papel como activo refugio.

    A pesar del nerviosismo, Goldman Sachs proyectó que el alza en el petróleo podría ser temporal, si el conflicto no genera una interrupción sostenida en la oferta. Sin embargo, el banco advirtió que, en un escenario extremo, donde Irán reduzca su producción en 1.75 millones de barriles diarios, el precio del Brent podría superar los US$90 por barril antes de estabilizarse nuevamente.

    ¿Y qué significa esto para el Perú?

    El impacto en el Perú se sentiría por varias vías:

    1. Tipo de cambio al alza: Ante un dólar fortalecido globalmente por la aversión al riesgo, el sol peruano podría devaluarse ligeramente. Inversionistas locales e internacionales buscarán refugio en dólares, aumentando su demanda y, por ende, elevando su precio. Esto ya se ha observado en situaciones geopolíticas similares.
    2. Mayor presión inflacionaria: Un incremento sostenido del petróleo encarecería los combustibles en el mercado local, lo que podría afectar los costos de transporte, energía y alimentos, presionando al alza el índice de precios al consumidor.
    3. Balanza comercial mixta: Por un lado, un petróleo caro beneficia a países exportadores, pero Perú es importador neto de crudo, por lo que este encarecimiento podría aumentar el déficit comercial energético si se prolonga.
    4. Inestabilidad financiera externa: La volatilidad en los mercados internacionales podría afectar los flujos de inversión hacia mercados emergentes, incluyendo Perú. Esto generaría mayor sensibilidad en la bolsa limeña y en el mercado de deuda soberana.
  • REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 22 (02 al 06 de junio)

    REPORTE SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO – SEMANA 22 (02 al 06 de junio)

    Esta semana se registraron un total de 1,012 operaciones que representan 1,410 millones de dólares cambiados en el mercado interbancario.

    Asimismo, el banco central de reserva colocó S/ 2,300 millones en swaps cambiarios de venta. Esta acción hace que la moneda nacional mantenga una volatilidad estable a nivel regional y no se devalúe de manera sustancial.

    TENDENCIA SEMANAL DEL TIPO DE CAMBIO

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Datatec

    ACONTECIMIENTOS NACIONALES IMPORTANTES

    Precios al consumidor en Lima Metropolitana bajaron 0.06% en mayo del 2025. En mayo del 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana registró una disminución de 0.06% respecto a abril. Con este resultado, la variación acumulada en lo que va del presente año alcanzó 1.17%, y la de los últimos 12 meses (junio 2024–mayo 2025) se situó en 1.69%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Fuente: Andina.

    Retiro de AFP: Desembolsos previos representaron el 12% del PBI. Según el superintendente adjunto de la SBS, con el octavo retiro, una persona habría desembolsado en total alrededor de S/110.000. Fuente: Diario El Comercio.

    Aumento de la criminalidad y falta de obras amenazan desarrollo de Chancay, advierte la CCL. Con una inversión de $ 1,300 millones ya ejecutada y 300 millones más en camino, el desarrollo del Megapuerto de Chancay enfrenta riesgos por problemas de seguridad, infraestructura vial y falta de planificación urbana. Fuente: RPP.

    ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES IMPORTANTES

    Wall Street refuerza pronósticos de caída del dólar por nuevos aranceles de Trump. Los bancos de Wall Street refuerzan sus pronósticos de que el dólar se debilitará aún más, afectado por recortes de las tasas de interés, la desaceleración del crecimiento económico y las políticas comerciales y fiscales del presidente Donald Trump. Fuente: La República Colombia.

    China acusa a EE.UU. de “socavar gravemente” la tregua arancelaria de mayo en Ginebra. En un comunicado difundido por la portavocía del Ministerio de Comercio, Pekín aseguró que ha actuado “con responsabilidad” y que “ha cumplido estrictamente” lo pactado con EE. UU., en virtud del cual suspendió o canceló algunas de las medidas arancelarias. Fuente: Diario El Comercio.

    La contratación en Estados Unidos se desaceleró en el ritmo más lento en dos años. Las nóminas del sector privado aumentaron en 37.000 el mes pasado, este fue el segundo mes consecutivo por debajo de las expectativas. Sectores como los servicios empresariales, la educación y la salud eliminaron puestos de trabajo, lo que indica una menor demanda de trabajadores. Fuente: La República Colombia.

    Trump dice que llamada con presidente chino, Xi Jinping, acabó con una “conclusión muy positiva”. “La llamada duró aproximadamente una hora y media, y resultó en una conclusión muy positiva para ambos países”, dijo Trump en su red Truth Social. Fuente: Diario El Comercio.

    El BCE baja el tipo de interés hasta el 2%. Continúa el ciclo bajista en la política monetaria del BCE, que baja su tipo de interés a los depósitos de los bancos en un cuarto de punto, hasta 2 por ciento, alcanzando el mínimo desde finales de 2022. Esta es la octava bajada en un año decidida por la institución con sede en Fráncfort. Fuente: Deutsche Welle.

    La tasa de desempleo se mantiene estable en Estados Unidos en 4,2% durante mayo. El crecimiento del empleo en Estados Unidos se desaceleró en mayo en medio de vientos en contra por la incertidumbre arancelaria, mientras que la tasa de desempleo se mantuvo estable en 4,2%, lo que podría dar a la Reserva Federal cobertura para retrasar la reanudación de los recortes de las tasas de interés por un tiempo. Fuente: La República Colombia.

  • VUELVE LA DIPLOMACIA COMERCIAL: TRUMP Y XI REABREN NEGOCIACIONES CLAVE PARA LA ECONOMÍA GLOBAL

    VUELVE LA DIPLOMACIA COMERCIAL: TRUMP Y XI REABREN NEGOCIACIONES CLAVE PARA LA ECONOMÍA GLOBAL

    En un contexto de prolongadas tensiones entre las dos mayores economías del mundo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, reactivaron el canal de comunicación directa con una llamada telefónica centrada exclusivamente en temas comerciales. El contacto – solicitado por Trump, según medios estatales chinos – busca reimpulsar las negociaciones tras semanas de fricciones que han generado incertidumbre global.

    Se recuperan los lazos comerciales entre ambas potencias económicas.

    Ambos líderes evitaron tratar temas geopolíticos sensibles como la guerra en Ucrania o la situación en Medio Oriente. En cambio, se enfocaron en restablecer la confianza para avanzar en acuerdos económicos. Según Trump, la conversación giró “casi totalmente en torno al comercio”, destacando un enfoque pragmático por parte de ambas potencias. Incluso se invitó mutuamente a realizar visitas de Estado, en un gesto diplomático que busca proyectar estabilidad.

    Este acercamiento se produce luego de que, en mayo, ambas naciones alcanzaran una tregua en Ginebra que redujo temporalmente los aranceles. Estados Unidos bajó sus tarifas sobre productos chinos del 125 % al 30 %, mientras que China redujo sus tasas del 145 % al 10 % sobre productos estadounidenses. No obstante, la semana pasada, Washington volvió a elevar el tono al acusar a China de incumplir con ciertos compromisos del acuerdo, en especial aquellos relacionados con la transferencia de tecnología y subsidios estatales encubiertos.

    Pese a los desencuentros, Trump se mostró esperanzado tras el diálogo y anunció que los equipos técnicos de ambos países se reunirán para continuar con las conversaciones. También subrayó que el suministro de tierras raras – minerales clave para la industria tecnológica – “ya no debería generar preocupaciones”, lo que sugiere avances en un sector particularmente sensible en esta guerra comercial.

    ¿Por qué esto importa para Perú?

    Aunque a primera vista pueda parecer un conflicto lejano, las tensiones y distensiones comerciales entre EE. UU. y China generan repercusiones en los mercados emergentes como el peruano. En periodos de hostilidad, los inversores suelen buscar refugio en monedas fuertes como el dólar, provocando una apreciación de esta divisa frente a monedas locales, incluyendo el sol peruano. Esto incrementa el costo de importaciones y puede presionar al alza la inflación en Perú.

    En contraste, la reactivación del diálogo entre ambas potencias reduce la percepción de riesgo global, fortaleciendo la confianza de los mercados financieros. Esta mayor estabilidad podría aliviar la presión sobre el tipo de cambio en Perú, favoreciendo una moderación del dólar y, por ende, un entorno más propicio para las inversiones y la planificación empresarial.

    Además, una tregua comercial sostenida favorecería la recuperación de la demanda global por materias primas, de las cuales Perú es un importante exportador —como el cobre, el zinc y la plata—. Esto no solo impulsa los ingresos por exportación, sino que también mejora las reservas internacionales del país, fortalece el sol y permite una mayor previsibilidad en la política monetaria.

  • DESTRABAR PARA CRECER: EL PLAN DEL MEF QUE INYECTARÁ MILES DE MILLONES AL PERÚ EN 2025

    DESTRABAR PARA CRECER: EL PLAN DEL MEF QUE INYECTARÁ MILES DE MILLONES AL PERÚ EN 2025

    En un esfuerzo por dinamizar la economía peruana, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha comunicado avances significativos en la implementación del llamado shock desregulatorio, una ambiciosa estrategia orientada a simplificar procesos normativos y reactivar el aparato productivo del país. De acuerdo con el titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, se proyecta que esta medida genere un impacto económico positivo equivalente a S/ 11 mil millones en el año 2025, lo que representaría aproximadamente un 1% adicional del Producto Bruto Interno (PBI).

    Durante una reciente mesa de trabajo con representantes de los principales gremios empresariales del país, el ministro destacó que casi la mitad de las 511 medidas contempladas en el plan —un 47%, es decir, 240 acciones específicas— ya han sido implementadas. Este avance evidencia el compromiso del Gobierno por reducir trabas burocráticas que históricamente han limitado la inversión, la productividad y la eficiencia del Estado.

    Pérez Reyes explicó que el impacto de estas reformas no solo será inmediato, sino que tendrá un efecto multiplicador en los próximos años, beneficiando a sectores estratégicos como construcción, transporte, agroindustria, manufactura y minería. Por ejemplo, próximamente culminará la implementación de 82 medidas en los rubros de construcción, transporte y almacenamiento, con un efecto estimado en S/ 851 millones. Asimismo, 91 propuestas enfocadas en agricultura, ganadería y pesca están próximas a finalizar, generando un impulso adicional superior a S/ 860 millones.

    También se encuentran en ejecución 25 medidas ligadas al comercio y la manufactura, así como 71 orientadas a las industrias extractivas de petróleo, gas y minerales, con impactos de más de S/ 12 millones y S/ 31 millones respectivamente.

    Impulso desde las regiones y respaldo técnico.

    Uno de los pilares del plan es su enfoque descentralizado. El MEF anunció que fortalecerá sus equipos técnicos para colaborar directamente con gobiernos regionales y locales, con el fin de identificar y aplicar medidas de desregulación que faciliten la ejecución del gasto público, especialmente en inversión. En este marco, se reactivará el trabajo del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI), que incluso tendrá una versión territorial (EESI-T), con su primera sesión programada en la región Arequipa este mes.

    Además, el ministro adelantó que un segundo paquete de medidas ya está en marcha. Este incluirá entre 15 y 20 nuevas acciones orientadas principalmente a mejorar los procesos de evaluación ambiental, ecológica y arqueológica, áreas clave para destrabar grandes proyectos de inversión con alto potencial económico.

    Impacto esperado para el Perú y su tipo de cambio.

    La puesta en marcha de este conjunto de reformas representa una señal positiva para los agentes económicos e inversionistas, tanto locales como internacionales. Al reducir la carga regulatoria, se incentiva la inversión privada, se acelera la ejecución de proyectos de infraestructura y se mejora la competitividad del país. En ese contexto, es probable que el Perú experimente un aumento en la entrada de capitales, lo que contribuiría a fortalecer la moneda nacional frente al dólar.

    De hecho, la expectativa de un mayor dinamismo económico puede generar un entorno más estable para el tipo de cambio. Un Perú con reglas más claras, menos trabas burocráticas y un marco normativo más ágil se vuelve más atractivo para la inversión extranjera directa, lo cual podría traducirse en una menor presión al alza sobre el dólar, ayudando a mantener un tipo de cambio estable e incluso favorecer una apreciación del sol.